Señor director:
Al leer el artículo de Christopher Hitchens “Las mentiras de Michael Moore”, pasaba por mi mente en forma pertinaz la siguiente pregunta: ¿quién decide lo que entra en Letras Libres y con qué criterio? Mi curiosidad se debe a que no he encontrado una sola explicación editorial que me satisfaga enteramente para considerar que valía la pena incluir el mencionado artículo en su revista; menos aún, para creer que merecía ser traducido al español a fin de publicarlo. (Por cierto, ¿de dónde lo sacaron? No encontré ninguna nota al pie que especificara la fuente.)
¿Será que el propio Jordi Doce se apareció con su traducción bajo el brazo, convencido de la calidad del texto y, defendiéndolo con vehemencia, logró persuadir a usted o al consejo editorial? ¿Será que alguien dentro de Letras Libres sinceramente encuentra mérito en este artículo? ¿Será que usted o ustedes se suman al club que admira al autor de The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice solamente “porque se atreve”? ¿Será que el título del texto, en la portada de su revista, ayudaba a vender?
Sea cual sea la razón, señor, la combinación de ira y decepción que sentí al leer ese texto en una revista que antes tanto he disfrutado me obliga a hacerle la siguiente petición: la próxima vez que le interese desmitificar la obra de alguien como Michael Moore, por favor encárgueme el artículo a mí.
Yo escribo en español, lo cual le significará algún ahorro. Los artículos que escribo suelen contar con un mínimo sustento histórico y con la intención de entretener las ideas de otros intelectuales y demás actores sociales antes que disentir. Además, señor, soy poeta, así que de los títulos sabrosos ni se preocupe.
Por último, tengo otra gran ventaja sobre Hitchens: yo sí conozco toda la obra de Moore y no le debo nada a Vanity Fair ni a The Nation ni al Partido Republicano de Estados Unidos.
Quedo, pues, a sus órdenes.
Margarita Martínez Duarte
Luis Villoro (1922-2014)
En 1948 el grupo filosófico Hiperión irrumpió en la cultura mexicana como un cometa: de manera brillante y efímera. Este grupo, formado por exalumnos de José Gaos, pretendía combinar la…
La vaca que quería ser presidente
¿Qué sucede cuando retraerse de las convenciones civilizatorias se vuelve una razón de ser y orgullo?
Camarón: una bala de plata
Si yo les menciono el nombre de José Monge Cruz, supongo que, a no ser españoles y muy aficionados al flamenco, tal nombre les dirá muy poco, por no decir nada. Si yo les…
El Moctezuma de Oswald Spengler
Justo al terminar la Primera Guerra Mundial, la más devastadora para el continente europeo desde que la peste negra había llegado en el siglo XIV, el filósofo alemán Oswald Spengler se hizo…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES