Acerca de la loa

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Al hacer el rescate y restauración,1 en el año de 1996, del acta de bautizo atribuida a Sor Juana Inés de la Cruz del año de 1648, en la parroquia de San Vicente Ferrer de Chimalhuacán, actualmente municipio de Ozumba, Estado de México, surgió el propósito de formar un corpus documental referente a la monja jerónima. Al abocarme a este proyecto he contado con la colaboración de la etnohistoriadora Reynalda López Mateos, la cual se dio a la tarea de ordenar y clasificar el archivo histórico,2 pues la investigación3 de este corpus documental requería este ordenamiento; varios fines de semana durante cuatro años se emplearon para extraer información, restaurar y clasificar dicho archivo. Durante esta tarea, entre los papeles que se clasificaron apareció una carta de don Lorenzo Boturini4 dirigida a un prior franciscano del convento de Huamantla, Tlaxcala. Quiero manifestar que ese hallazgo en un principio me causó extrañeza, al encontrar en un convento dominico una carta de tal personaje, dirigida, como he mencionado, a un prior franciscano; pero, reflexionando más tarde en la cercanía del convento franciscano de Ozumba, era lógico pensar que esta carta llegó a los dominicos a través de ellos. Al estar analizando posteriormente, a finales de 1999, este documento para mi intervención en una conferencia en el estado de Tlaxcala,5 tuve interés en conocer más sobre las colecciones de Boturini de su llamado Museo indiano. Teniendo presente que los documentos de las Relaciones de Chalco-Amecameca de Chimalpahin pertenecían a este Museo, revisé lo referente a la colección de documentos que él recopiló, y me puse a buscar más información que pudiera haber sobre la provincia de Chalco en documentos referentes al siglo XVII, pues, habiendo encontrado una carta de él que hasta la fecha permanece inédita, supuse que podría encontrar algo más en esta colección. Para esto consulté la obra de investigación de don Silvio Zavala referente a Del Paso y Troncoso y su misión en Europa.6 En la página 580 uno de los documentos de esta colección expresa como título
    
     Mercurio Encomiástico en la excelentísima lengua Mexicana, o Náhuatl hechas en diversos tiempos desde el año de 1682 que en Tlayacapa me hizo hacer Don Juan Hipólito Cortéz Quetzalquauhtli y Tequantepehua este Encomio al Santísimo Sacramento.
    
     También es citado este "Mercurio Encomiástico" en un catálogo de manuscritos e impresos de lenguas indígenas,7 este trabajo en su descripción arrojó un dato más en donde se cruzaban el ya expresado año de 1682 en Tlayacapan, en Silvio Zavala, con la fecha de Amecameca de 27 de octubre de 1713. Ninguno de estos dos catálogos mencionaba que se trataba de un documento que perteneció al Museo indiano de Boturini, mas, al manifestar que eran de la colección Goupil de manuscritos mexicanos, era de intuirse que podrían haber pertenecido a don Lorenzo Boturini.
     El tener referencias de Amecameca y Tlayacapan, como he comentado, me llevó a consultar el microfilm de estos documentos, de los cuales saqué copia. El manuscrito indica que Joseph Antonio Pérez de la Fuente y Quijada fue el que los transcribió por órdenes del cacique de Tlayacapan.
     Se tienen referencias de Pérez de la Fuente en Beristáin,8 donde expresa que este personaje es cura, vicario o natural, y vecino del pueblo de Amecameca, enlistando varios títulos que supuestamente escribió a principios del siglo XVIII, y uno de éstos es el "Mercurio encomiástico: ó veinte Loas en verso megicano a diversos asuntos". Beristáin alude a que "Hace mención de estos manuscritos el Caballero Boturini en su Museo…" Efectivamente, Boturini da noticia de éstos en el catálogo del Museo histórico indiano, que incluyo como anexo en su obra editada en Madrid en 1746.9
     Este título me pareció muy sugestivo en lo referente a veinte loas en verso mexicano. Al revisar el archivo parroquial de Amecameca tuve en mente la Loa que Sor Juana había compuesto en la hacienda de Panoayan, perteneciente a la jurisdicción de esta población, a la edad de ocho años, según el padre Calleja. Siempre supuse que, si la llegó a escribir, estaría en náhuatl, pensando que Amecameca era un pueblo predominantemente de indios, el cual tenía, para los tiempos de la niñez de Sor Juana, un gobernador que se elegía entre los caciques de la región. Por supuesto que este archivo no ofreció ningún documento de esta naturaleza, y creo que varios investigadores ya lo habían constatado. Mas el que un cacique de Tlayacapan mandara reunir -o tuviera desde el año de 1682, según dice el manuscrito- varias composiciones en náhuatl y una dedicada al Santísimo Sacramento me puso en alerta, pues hay que saber que uno de los tíos de Sor Juana vivió en la hacienda de Nepantla y tuvo un hijo llamado Pedro Ramírez. Éste nació también en Nepantla, en 1662,10 y se bautizó en Chimalhuacán como hijo de Diego Ramírez (hermano de Isabel Ramírez, madre de Sor Juana) y de Magdalena Cortés, por lo tanto era primo hermano de Sor Juana. Hay documentos que señalan que era vecino del pueblo de Atlatlauca, de la jurisdicción de Tlayacapan, para 1693.11
     En lo que concierne al indio principal don Juan Hipólito Cortés, que mandó copiar el "Mercurio Encomiástico", se tienen referencias de este personaje en el Archivo General de la Nación desde el año de 1656.12 Y respecto a José Antonio Pérez de la Fuente, Beristáin también señala que era perito en lengua mexicana. Es conveniente aclarar que Pérez de la Fuente no fue cura ni vicario de Amecameca, pues en 1718 esta parroquia pertenecía a la orden de los dominicos, ya que ésta aún no había sido secularizada, y mucho menos podría ser vicario, pues no llegó a ser fraile ni cura, siendo un mestizo nacido probablemente en la ciudad de Pachuca, el cual se avecindó en la provincia de Chalco desde el año de 1690, en el pueblo de Ayapango. Y se le califica como una persona subversiva por un testigo:
    
     … sea avecindado un mestizo achinado llamado Joseph Pérez de [la] Fuente quien les hace [a los indios] escritos y los aconseja e industria junto con los dichos Silva…13
    
     Por lo visto a Pérez de la Fuente se le encuentra asociado con caciques y posiblemente trataba de reivindicar los derechos de éstos y de los indios. Y también se interesó por preservar los testimonios escritos de lengua mexicana.
     Posteriormente, para la segunda década del siglo XVIII, se encuentra ya en Amecameca y recopila el "Mercurio Encomiástico", incluyendo al final la  "Loa Satírica en una comedia en la festividad de Corpus hecha y realizada en Tlayacapa en el año de 1682".
     Al analizar este documento, me percaté de que decía que se hizo y se recitó en Tlayacapan el año de 1682; noté que, sin embargo, el manuscrito mencionaba Amecameca, hablaba de Medea, de una abuela, de negros y de novillos de la hacienda. Estas palabras en español, entresacadas de la parte del náhuatl, me hicieron creer que mi sospecha podría tener fundamento y ser la composición de Sor Juana que menciona su biógrafo, la cual fue escrita cuando tenía ocho años.
     Con la copia del microfilm de las fotografías de los documentos que del Paso y Troncoso sacó en la Biblioteca Nacional de París, a principios del siglo XX, y que corresponden al manuscrito 303 de la colección Goupil, fojas 49 a 51 vta., pedí al maestro Salvador Díaz Cíntora, amigo y compañero en varias disertaciones históricas, la traducción del náhuatl al español de la Loa. Cuando el documento estuvo traducido, las pocas palabras que en español había yo reconocido cobraron sentido. Vamos a ver.
     Pedro Ramírez, abuelo de Sor Juana, era tratante de ganado mayor y arrendatario a los dominicos de la hacienda de Panoayan de Amecameca por tres vidas; al morir, a finales de enero de 1655, heredó a Beatriz de los Reyes Ramírez, su mujer, once esclavos entre adultos y niños, siendo éstos negros y mulatos. La abuela, que se menciona por Sor Juana en la Loa, murió entre el 3 y 8 de octubre de 1657,14 por lo que esta obra debió de representarse en 1656 o 1657. Cabe señalar que esta abuela es comparada con los españoles, razón por lo cual no podría ser una niña india la que se expresa así de su abuela.
     Tomando la fecha de nacimiento de Sor Juana en noviembre de 1648,15 ésta tendría de siete a ocho años;16 si se utiliza la fecha de 1651, esta Loa habría sido compuesta y representada en el año de 1659 o 1660. Para estos años la abuela ya no vivía, y no hubiera tenido sentido mencionarla en la Loa.
     El padre Calleja también comenta que es testigo el padre maestro Fray Francisco Muñiz: ¿quién es este padre? Sabemos, por José Mariano Beristáin Souza, que era de origen canario y profesó en la provincia de Santiago de México el 12 de diciembre de 1633.17 Se le encuentra en el capítulo del 25 de enero de 1653, mencionándosele como procurador y definidor de esta provincia en el capítulo general en Roma. Para los capítulos del 12 de mayo de 1657 efectuado en Puebla y el del 17 de mayo de 1659 en México no tiene asignación. Seguramente porque todavía se encuentra en Europa.
     Para 1656 a mayo de 1661 está como vicario de Amecameca Fray Gabriel de Neira, y al padre maestro Fray Francisco Muñiz lo encontramos como vicario de Amecameca a partir de junio de 166118 y hasta el 20 de julio de 1664. Estas cronologías están tomadas de documentos notariales del Archivo General de Notarias de la ciudad de Toluca, y de las actas capitulares de la orden de Santo Domingo.19
     Del padre maestro Fray Francisco Muñiz, siendo vicario, sabemos que fue el que casó a Josefa Ramírez de Azuaje con José Sánchez de Paredes el primero de junio de 1664.20
     Siempre he supuesto que la información que obtuvo Juan Ignacio de Castoreña y Ursúa fue dada por Josefa Ramírez, hermana de Sor Juana, la cual tenía muy presente al padre maestro Fray Francisco Muñiz, vicario de Amecameca, por haberla casado, y el haber conocido éste a Sor Juana a los 13 años de edad. También es posible que este fraile dominico sea el que introduce, a principios del año de 1665, a la jovencita Juana Inés Ramírez de Azuaje en la corte del virrey don Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera, y en ese mismo año debió de sustentar el famoso examen en palacio, según palabras del propio virrey, trasmitidas por Calleja "Tenía entonces Juana Inés no más que 17 años". Otro punto de interés que la loa manifiesta es cuando expresa:
    
     eso que los indios hacen
     para eso los de mi tierra
     que lo hacen con bizarría
     y no aquesta borrachera
    
     Estos versos aluden a que la autora no es de Amecameca, y así es verdad, pues la niña Juana Inés nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, jurisdicción de la parroquia de Chimalhuacán, en Chalco, cabecera de varios pueblos que la rodeaban de filiación xochimilca; no así los de Amecameca, que eran chalcas. Sor Juana, años más tarde volverá a expresarse casi en términos similares cuando dice "de los indios herbolarios de mi patria".
     El encabezado de la Loa dice "Loa satírica en una comedia en la festividad de Corpus hecha y recitada en Tlayacapa, año de 1682". De entrada este título es inexacto, pues el que la obra fuera hecha en Tlayacapan es desmentido al mencionar Amecameca como lugar de la representación de la Loa, y el que se hubiera representado en Tlayacapan sí puede ser concordante, pues he comentado que la familia Ramírez tenía nexos de índole diversa con este pueblo, por lo que pudo haber sido representada en esa época también en Tlayacapan. Todas estas razones, a mi parecer, dan un margen sumamente alto de probabilidad de que estos versos fueron escritos por la niña Juana Inés Ramírez de Azuaje, allá en Amecameca.
     Gracias a un cacique del pueblo de Tlayacapan llamado don Juan Hipólito Cortés Quetzalquauhtli y Tequantepehua, del cual se tienen referencias desde el año de 1656, quien se preocupó por recopilar esta Loa con otras más antes o durante el año de 1682, y las mandó copiar a un mestizo llamado José Antonio Pérez de la Fuente y Quijada en 1713;21
     y gracias a don Lorenzo Boturini, que para los años de 1740 adquirió o mandó sacar nueva copia del documento, estos versos han llegado hasta nuestros días.22
     Como el documento obedeció a varios traslados antes y después del año de 1682, se prevé hacer un estudio más amplio con su reproducción facsimilar, además de analizar mejor a los personajes que intervienen en él. Para saber también si lo copió Pérez de la Fuente o si es un traslado que mandó sacar posteriormente Boturini, el análisis de la filigrana dará la respuesta. –

+ posts


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: