Categoría
Revista
17498 artículos
Heridas que corren por los siglos
Con motivo de la gran exposición de París de 1889, el explorador judío austríaco Charles Wiener llevó al viejo continente más de cuatro mil quinientos huacos, figuras de cerámica con facciones…
Un arte que busca curar. La escultura social de Pedro Reyes
Durante su primera retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el escultor mexicano plasma su interés por la dimensión lúdica del arte y trastoca la idea del museo como…
Más allá del eurocentrismo
Frente a las tesis de Edward Said en Orientalismo, el economista egipcio Samir Amin sostenía que entender el imperialismo exige analizar los aspectos materiales del capitalismo y no…
¿Restituir el penacho de Moctezuma? Datos duros y plumas frívolas
Por mucho tiempo, el penacho de Moctezuma ha sido objeto de disputa entre México y Austria. Cierta tendencia a favor de su repatriación –como la que enarbola el libro The contested…
“La consolidación de los grandes Estados europeos cambió el concepto de dominio colonial”
La palabra colonia tiene larga tradición y múltiples adaptaciones. Puesto que puede significar diferentes formas de relación y dominio, cualquiera puede utilizar la palabra y asignarle el…
El costo de ser apolítico
Las guerras borran el rostro de quienes participan en ellas. Con el paso de los días, las personas pierden sustancia, quedan reducidas a entes abstractos, a estadísticas frías, a figuras…
“Los estudios coloniales son ineludibles para comprender las construcciones nacionales en Hispanoamérica durante el siglo XIX”
Desde el punto de vista de la historiografía mexicana, existen sólidas tradiciones investigativas del periodo novohispano.
Metinides: el asombro ante la muerte
El hombre que vio demasiado, documental de Trisha Ziff, es un retrato de Enrique Metinides que desmiente la idea de que fue un fotógrafo sensacionalista.
“A lo largo de los tres siglos de la colonia, la poesía fue ‘un modo de vida social’”
La poesía novohispana, y toda la poesía de la época, no es, como la romántica o la moderna, el soliloquio del infeliz que sufre, sino conversación civil, diálogo de la interioridad con el mundo.
Ecos de Xibalbá: El muralismo de Rina Lazo
El muralismo era considerado un “arte viril”, del que las mujeres quedaban descalificadas de antemano. En ese medio, Rina Lazo fue reconocida como creadora con una propuesta y estilo propio.
maravillas de los valles en la depresión intermedia
comer maravillas las tardes de verano cuando se levanta el viento, conversar miles de maravillas, cuyas cáscaras de rayas blancas y negras se acumulan en las ojotas de los hablantes, conversar…
La música de los Marx
En sus inicios, los hermanos Marx no pensaban en ser cómicos sino cantantes serios, que conquistaran al público con sus voces en armonía.
Heine, el don de la profecía
En septiembre aparecerá en Tusquets el libro Spinoza en el Parque México, conversaciones con José María Lassalle que dan forma a la biografía intelectual de Enrique Krauze. Uno de sus…
Por la gloria de Victoria Ocampo
En un libro reciente, Ivonne Bordelois reivindica a esta dama de las letras y le da el lugar de privilegio que, por muchas razones, merece.
La mirada quieta y el ruido del mundo
En su libro más reciente, Mario Vargas Llosa ofrece un recorrido sistemático por la obra de Benito Pérez Galdós. Es inevitable hallar similitudes entre el peruano y el español, debido al afán…
Mexicanas bailando danzas urbanas
La revolución de la danza ocurrió durante la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos. En México, nadie tiene la presencia mediática ni el reconocimiento de la comunidad dancística de…
Fidel, el redentor titánico
Lo que ha sucedido en Cuba después de Fidel es inseparable de los relatos forjados a lo largo de las décadas. Una nueva biografía del dictador y una investigación sobre la violencia estatal en…
Autorretrato con tigre al fondo. Entrevista a Eduardo Lizalde
Esta entrevista, de la que reproducimos unos fragmentos, se publicó originalmente en el número 211 de Vuelta, en junio de 1994. En ella el poeta, a quien recordamos tras su partida el pasado…
Recuperar la memoria
Lo que ha sucedido en Cuba después de Fidel es inseparable de los relatos forjados a lo largo de las décadas. Una nueva biografía
del dictador y una investigación sobre la violencia estatal en…
Liberales y libertarios
La militancia liberal y la libertaria aparecieron casi al mismo tiempo, en los siglos XVIII y XIX, con rasgos en común e importantes diferencias. Ambas han recibido los embates de quienes ven…