Categoría
Ideas
72 artículos
Hay que inventar la libertad, como Salman Rushdie
La libertad es un bien escaso en el mundo, ha advertido Rushdie, pero para escribir, el escritor debe asumir que es libre.
El problema de los iluminados
En 1919, Max Weber advirtió que los líderes redentoristas no se hacen responsables de las consecuencias de sus actos. Su llamado resuena en el presente.
Qué podemos aprender de la ley judía al hablar de la personalidad de la IA, los animales y los alienígenas
¿Pueden la inteligencia artificial o los animales ser considerados personas? La ley judía ofrece nociones que permiten ensanchar los límites del debate.
La globalización de los daños colaterales
La guerra de Ucrania no solo supone el regreso del papel central de la guerra a la política mundial. Trae también algo nuevo: la posibilidad de que muchas de sus víctimas se produzcan en…
Liberales y libertarios
La militancia liberal y la libertaria aparecieron casi al mismo tiempo, en los siglos XVIII y XIX, con rasgos en común e importantes diferencias. Ambas han recibido los embates de quienes ven…
Un Sancho quijotesco
El Premio Princesa de Asturias honra a Adam Michnik, historiador, ensayista, periodista e intelectual polaco que ha luchado por la libertad toda su vida.
Francis Fukuyama vuelve a la carga
Hace poco más de 30 años, el politólogo estadounidense proclamó fallidamente el fin del conflicto ideológico como motor de la historia. En un artículo reciente retrocede a aquella idea, aunque…
Los muchos en uno: sobre las memorias de Amartya Sen
Las memorias del economista y filósofo son apasionantes cuando habla de la India, pero se vuelven planas cuando sale de su país natal.
La muerte en Joseph Raz
El filósofo del derecho reflexionó sobre la justificación moral que pueda tener el auxilio a terceros para que pongan fin a su vida y la “legalización” de esa conducta, el complejo y espinoso…
Por qué debemos leer a Hannah Arendt ahora
Cuando Los orígenes del totalitarismo se publicó por primera vez, el pesimismo de Arendt parecía exagerado para aquel momento de prosperidad. Setenta años más tarde, sus preocupaciones han…
Impunidad y caos
La impunidad en México es generalizada. Cuando esta se vuelve parte de los usos y costumbres, la sociedad se degrada y el Estado se fragmenta.
La filosofía favorita de Silicon Valley está esencialmente equivocada
El transhumanismo, que promete aumentar las capacidades del ser humano y prolongar su vida, parte del supuesto de que las entidades animadas y las máquinas son, en esencia, información que…
Tolerancia
No hay que tolerar a los intolerantes. Tolerarlo todo implicaría que todo da igual, que nada es mejor. La tolerancia no es indiferencia.
Prefiguraciones del fin
Nada se sabe de la existencia después de la muerte, solo trazos en algunos mitos como el citado en la República de Platón, donde los dioses al soldado Er le conceden la gracia de la…
Filosofía y libertad de pensamiento
Amparadas en una supuesta actitud hipercrítica, ciertas disciplinas sociales han promovido una forma sutil y eficaz de censura que sustituye el diálogo por la intolerancia. La filosofía sigue…
Editar «Guerra y paz»
Un adelanto del libro en el que Mario Muchnik narra el viaje personal que lo llevó a traducir y editar de nuevo el clásico de Tolstói.
La resistencia a la información
Revel fue un pensador brillante y provocador que se anticipó a muchas de las discusiones de nuestro tiempo. En El conocimiento inútil, libro recién reeditado por Página Indómita, el filósofo…
Cuando Maquiavelo llegó a las empresas
Son bien ignorantes los escritorcillos que dijeron que [Maquiavelo] le había propuesto a todos los príncipes [a César Borgia, por ejemplo], aún a los que no se hallan ni pueden hallarse en el…
El menchevique: reflexiones al hilo de las memorias de Errejón
La autobiografía del político madrileño es la crónica de la derrota de la hipótesis populista y del fracaso de cierto impulso reformista, que en su caso era un pasado disfrazado de modernidad.
Samuel Ramos examina El laberinto de la soledad
Por mucho tiempo se pensó que Ramos había guardado silencio ante la obra de Octavio Paz, pese a la influencia que El perfil del hombre y la cultura en México había tenido en su análisis del…