Espejos de justicia
La justicia transicional puede ofrecer un camino para los países que buscan salir de una situación de violencia extrema. Ese propósito asoma en Siria, mientras México se pierde en otras discusiones.
Gaz-a-Lago: el horror y la banalidad
La propuesta trumpista de crear un resort en Gaza, además de delirante, muestra un desprecio por los actores locales y no locales del conflicto, sin los cuales no puede existir un proyecto…
Flaubert y nuestra indignación
Tragedias como las de Teuchitlán, San Fernando, Allende o Ayotzinapa han demostrado que, en México, conocer lo peor no es suficiente para impedirlo.
Reaccionarios y ambidiestros
Del resquebrajamiento de certezas en las últimas décadas ha surgido un espíritu reaccionario que trasciende las viejas etiquetas de izquierda y derecha.
Foucault en la Casa Blanca
La nuestra es una época donde hemos modificado el valor de las verdades fundacionales de la sociedad contemporánea en sus mejores episodios.
Siria, en medio de un mundo descompuesto
¿Cómo se reinventa un país después de casi catorce años de guerra y medio siglo de dictadura? No hay recetas, pero es momento de observar la dosis de esperanza que proviene de Siria.
Deuda cultural frente al deterioro
A pesar de tragedias y disfuncionalidades, México atravesó con suerte el siglo XX. Pero hoy empieza a conocer lo que significa que las elecciones tengan consecuencias reales, y no para bien.
El fin de la modernidad
En las últimas dos décadas quedó establecida la aceptación de todas las voces, sin necesidad de reflexionar sobre lo que dicen. ¿En verdad estamos en el lugar que queríamos?
Émile Chartier, Alain, y el mundo de hoy
En lo político, social y cultural, la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca será un resumen de nuestros tiempos. Las ideas del filósofo francés Alain ayudan a iluminarlos.
Apuntes personales al fin de la guerra en Siria
Con la caída de Assad se cierra el capítulo más cruel e inhumano de la historia de Siria. Lo que siga dependerá de una sociedad dispuesta a no volver al autoritarismo.
La no solución de Trump contra los cárteles
Cuando las políticas no contemplan sus efectos a mediano plazo, son malas políticas. Un ejemplo es la idea de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
El mal equilibrio del mundo
La ética se ha convertido en la gran víctima de nuestra posmodernidad. Y si importan poco aquellos valores que hoy se desprecian, es preciso escribir más sobre ellos.
La mala moralidad
La ruptura de las sociedades democráticas se ha promovido con euforia, pero ha sido increíblemente escasa la reflexión en torno a cómo reconstruirlas.
Edad de la locura
¿Qué ocurre cuando las sociedades se dejan seducir por actos delirantes? Los daños son diversos, pero siguen patrones.
A un año del día que cambió todo
Un año después del ataque de Hamás a Israel, la política ha fracasado ante la radicalización y la tragedia acompaña a miles de personas.
Nasralá: pensar Medio Oriente, otra vez
Es imposible pronosticar todos los efectos que la muerte del líder de Hezbolá tendrá en el devenir de Medio Oriente.
Washington en código árabe
Las conversaciones sobre Medio Oriente han estado presentes en este año electoral estadounidense. ¿Cómo leen la contienda las poblaciones y los gobiernos de la región?
Pensar México, otra vez
Frente a un poder hegemónico, las luchas que se ven como pequeñas son aquellas que conforman movimientos capaces de ocuparse de las más amplias: democracia, justicia, libertad.
Sobre medios y democracias
La autocontención en la crítica al poder, la aversión al debate y el desdén a las responsabilidades que conlleva el ejercicio periodístico priman hoy en los medios mexicanos.
No es zeitgeist, es volksgeist
Cuando el espíritu de los tiempos rompe las bases compartidas para la convivencia política, la pérdida es general: los países y las sociedades son más frágiles de lo que se cree.