Es peligroso asomarse al interior. El surrealismo y España, 1924-2024

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Del 18 de febrero al 6 de marzo de 2025
Círculo de Bellas Artes, Madrid
Organizado por
Letras Libres. Colabora el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Comisariado por Anónimo García.

Irracionalidad, ingenio, humor negro, desdén hacia el trabajo y las normas, propensión al escándalo y al azar: España contaba con el caldo de cultivo perfecto para recibir al surrealismo. El manifiesto de André Breton acaba de cumplir cien años, y es el momento de explorar cómo ha calado en el arte y la idiosincrasia españoles.

Algunos nombres lo abrazaron abiertamente. Salvador Dalí, Luis Buñuel o Remedios Varo se convirtieron en sus referentes fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, la mayoría de escritores y artistas no lo reivindicaron, ya fuera por circunstancias políticas, cuestiones estéticas o por desdén a tomar de fuera algo que ya tenían dentro.

Fue mucho más tarde, cuando el manifiesto cumplió cincuenta años y comenzaba la Transición, cuando algunos autores se preguntaron cuál había sido su verdadera influencia. Su conclusión fue que hubo un “surrealismo epidémico en España”: nuestros escritores y artistas habían adaptado el movimiento más de lo que habían admitido.

Ahora que la obra seminal de Breton cumple cien años nos volvemos a hacer preguntas similares. ¿Era España surrealista antes del surrealismo? ¿Tuvo algún papel en la explosión cultural de la Transición? ¿Qué hay del surrealismo hoy? Este congreso intentará dar respuesta desde el rigor, la exploración y el juego.

Programa esquemático

Día 1

España presurrealista (–1924)

¿Cuánto de español hay en el arte surrealista español?

Agustín Sanchez Vidal

Martes 18 febrero 18h

España demosurrealista

El surrealismo vive (sin querer).

Anónimo García

Martes 18 febrero 19h

Día 2

España postsurrealista (1924-1975)
¿Cuál fue la recepción del surrealismo en nuestro país?

Alicia G. Hierro

Jueves 20 febrero 18h

Propuestas para una mejora irracional de España
El azar, el sueño, el inconsciente y lo maravilloso nos darán la solución.

Ainhoa Rebolledo y Homo Velamine


Jueves 20 febrero 19h

Día 3

Transición surrealista
¿Qué quedó del surrealismo en la explosión cultural de la Transición?


Sesión I:
Juan Manuel Bonet
Martes 25 febrero 18h

Sesión II:
Daniel Gascón charla con Fernando Trueba
Martes 25 febrero 19h

Día 4

Españolas surrealistas
¿Cómo se recibió el surrealismo entre las escritoras y artistas españolas?
Isabel Castells
Jueves 27 febrero 18h

Mensajes de otros mundos
Dinámicas participativas para crear nuevas realidades.
Karawanzine
Jueves 27 febrero 19h

Día 5

España neosurrealista
¿Qué hay del surrealismo en la literatura y artes actuales?
Coloquio con Pep Olona y Aloma Rodríguez
Jueves 5 marzo 18h

Concierto: El perro andaluz
Lagartija Nick interpreta la obra escrita de Luis Buñuel.
Jueves 5 marzo 19h

Programa detallado

Martes 18 febrero

España presurrealista (–1924)

El surrealismo no pilló por sorpresa a España. Podemos rastrear su pulsión desde El Bosco y lo carnavalesco, pasando por el barroco, Goya, Valle-Inclán, Gómez de la Serna, el ultraísmo, hasta llegar a Picasso y Joan Miró. Sin olvidar la irrupción del cine, especialmente con Un perro andaluz y su impacto en escritores como Lorca y otros autores de la Antología de Gerardo Diego.

Agustín Sánchez Vidal repasa los antecedentes culturales que proporcionan al surrealismo español su textura peculiar.

España demosurrealista

Hoy lo popular se expresa en internet, no en coplas o rimas, sino en publicaciones en redes sociales. Las propuestas del surrealismo siguen vivas en los millones de comentarios e imágenes que se vierten en la red.

Anónimo García da ejemplos actuales y divertidos de escritura automática y degradación de lenguaje propios de los surrealistas pero realizados por el pueblo en su impromptu discursivo.

Jueves 20 febrero

España postsurrealista (1924-1975)

Su influencia es clara, pero muy pocos artistas y escritores españoles reivindicaron el surrealismo en los primeros años del movimiento. Parecía peligroso y poco serio. Solo en 1936 aparece en Cataluña el grupo Logicofobista, que no quiere llamarse surrealista, y durante el franquismo aparecen nuevas corrientes que no pueden llamarse surrealistas: postismo, prosaísmo, pánico. En realidad, buena parte del surrealismo español se realizó en el exilio, especialmente en México, donde se establecieron Luis Cernuda, Remedios Varo o Rafael Alberti.

Alicia G. Hierro analiza cómo recibieron las artes y la literatura españolas el surrealismo en sus primeros 50 años de vida.

Propuestas para una mejora irracional de España

Vivir bajo el imperio de la lógica no está dando buenos resultados. Es hora de proponer soluciones que nazcan de fuerzas largamente despreciadas: el azar, el sueño, el inconsciente y lo maravilloso.

Ainhoa Rebolledo y Homo Velamine guiarán a los asistentes a encontrar soluciones irracionales a problemas racionales.

Martes 25 febrero

Transición surrealista (1975-1990)

En 1974 el Manifiesto del Surrealismo cumplió 50 años. Por primera vez, algunos autores se preguntaron cuál había sido su influencia en España y por qué nuestros escritores renegaron de él. Ahora que cumple cien años cabe preguntarse: ¿de qué modo el surrealismo influyó la explosión cultural de la Transición?

Lo abordaremos en una sesión doble. En la primera parte Juan Manuel Bonet explorará los restos del surrealismo (o no) en la apertura moral y artística de España de los primeros años de democracia. En la segunda parte, Daniel Gascón charlará con Fernando Trueba sobre su experiencia personal al inicio de su carrera.

Jueves 27 febrero

Españolas surrealistas

Aunque al pensar en el surrealismo español los primeros nombres que nos vienen a la cabeza son los de Luis Buñuel, el primer Salvador Dalí o Joan Miró, existieron también mujeres que se identificaron o mostraron en algún momento de su vida interés por el movimiento.

Isabel Castells plantea una panorámica de la trayectoria de tres artistas: Remedios Varo, Maruja Mallo y Delhy Tejero, que ilustran modos diferentes de asumir un movimiento cuyo arraigo –o no– en nuestro país estuvo claramente determinado por la Guerra civil y el exilio.

Mensajes de otros mundos

Un viaje a través de lo extraordinario: mundos mitológicos, literarios, extraterrestres, folklóricos, trascendentes, universos paralelos, utópicos, ficticios… todo entrelazado con el juego y la creatividad. Usaremos barajas, técnicas surrealistas y vanguardistas y dinámicas participativas para crear colectivamente otras realidades.

Karawanzine nos invita a abrir las puertas a lo imaginable y desafiar las fronteras de lo posible, explorar el proceso creativo y el concepto mismo de lo real.

Jueves 6 marzo

España neosurrealista (2011-2025)

El mundo es muy distinto hoy a hace cien años. Sin embargo, las propuestas del surrealismo siguen vigentes: el incesante dudar y buscar, el desdén temerario hacia las costumbres y los imperativos sociales de cada época, la reivindicación del deseo, la rasgadura en el corsé artístico, la crítica a la razón como falso sustento social, el ataque al trabajo y la exaltación de la imaginación. Pero ¿está vivo hoy? ¿Tiene sentido hablar del surrealismo en 2025? ¿Quién hay, qué hace? ¿Se llaman a sí mismos surrealistas?

Pep Olona y Aloma Rodríguez conversan sobre la influencia del surrealismo en la era post-15M.

Concierto: El perro andaluz

Lagartija Nick interpreta en acústico su disco El perro andaluz, en el que ponen música a la obra escrita de Luis Buñuel.

Ponentes

Agustín Sánchez Vidal

Agustín Sánchez Vidal es experto en el surrealismo y España. Ha publicado Pero… ¡en qué país vivimos!, una celebración de la cultura popular española, y Buñuel, Lorca, Dalí: El enigma sin fin, donde analiza las vidas entrelazadas de los tres surrealistas españoles. Es catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

Anónimo García

Anónimo García es ultrarracionalista y ex miembro de Homo Velamine, un grupo de marcada inspiración surrealista. Ha publicado Post-arte: La obra de arte en la era de la comunicación digital, donde explora la comunicación popular en internet a través de memes y comentarios.

Alicia G. Hierro

Alicia Grueso Hierro ha estudiado el arte, cine y literatura de vanguardia del siglo XX. Ha publicado F.M Vítores. El origen del cine sonoro en España y varios estudios sobre Ramón Gómez de la Serna. Es doctora en Bellas Artes, miembro del grupo de investigación de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y residente investigadora del Museo Reina Sofía de Madrid.

Ainhoa Rebolledo

Ainhoa Rebolledo es escritora. Su último libro es Propuestas para una mejora ultrarracional de Madrid, cuyo título está inspirado en el texto surrealista Propuestas para una mejora irracional de la ciudad. En él recoge las derivas y juegos realizados junto al colectivo Homo Velamine.

Juan Manuel Bonet

Juan Manuel Bonet es crítico de literatura y arte. Participó como galerista, poeta y ensayista en la vida cultural de la Transición. Es autor de numerosas monografías sobre surrealismo y vanguardias, y ha sido director del Instituto Valenciano de Arte Moderno, del Museo Reina Sofía de Madrid y del Instituto Cervantes.

Daniel Gascón

Daniel Gascón es escritor y columnista de El País. Ha publicado varias novelas y ensayos. Es responsable de la edición española de Letras Libres.

Fernando Trueba

Fernando Trueba es director de cine. Comenzó su carrera en 1980 y considera a André Breton su padre espiritual. Es ganador de un premio Óscar, y asegura que había soñado la noche anterior el discurso que pronunció al recogerlo.

Isabel Castells

Isabel Castells es experta en literatura y surrealismo. Ha editado y prologado la obra escrita de Remedios Varo. Es doctora por la Universidad de La Laguna, donde es profesora titular de literatura española.

Karawanzine

Karawanzine es un proyecto cultural radicado en Carabanchel, Madrid. Entre otras actividades, publica una revista anual y organiza acciones de dinamización experimental y juegos de creatividad literarios y expresivos inspirados en las vanguardias artísticas del siglo XX.

Pep Olona

Pep Olona es el creador de Arrebato Libros, un combo de editorial y librería que coordina desde 2003. En Madrid organiza el festival Poetas, que reúne a artistas de todas las disciplinas, y que cuenta ya con 18 ediciones. Su proyecto más reciente es Indómitas, con el que promueve, dentro de la Feria del Libro de Madrid, a editoriales independientes que se alejan del libro convencional.

Aloma Rodríguez

Aloma Rodríguez es escritora y periodista cultural, con una destacada trayectoria en la difusión literaria. Colabora en Radio 3 en Hoy empieza todo dos y escribe en La Lectura y Abril, entre otros medios, y forma parte del equipo editorial de Letras Libres.

Lagartija Nick

Lagartija Nick es una banda de rock independiente cuyas señas de identidad son la fusión y exploración. En 2022 lanzaron su decimoquinto álbum, El perro andaluz, un proyecto que musicaliza la obra literaria de Luis Buñuel.

+ posts


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: