Su nombre no es Bond
La miniserie Slow Horses es el afortunado encuentro de una comedia de costumbres en el mejor estilo inglés con una intrincada historia de espionaje que no desmerece frente a algunas novelas de…
Tótem: el cine más allá del ombligo
De entre las cintas mexicanas presentadas en el festival suizo Visions du Réel, las mejores fueron aquellas que apostaron por explorar otras formas de ver el mundo. Sobresale Tótem, una obra…
Minx y la liberación de la mirada
La serie televisiva de HBO Max mezcla la crónica de lo que ocurre en la redacción de una revista pornográfica para mujeres con una provocadora reflexión histórica sobre los alcances del…
Paisajes antes, durante y después de la batalla
“¿Qué es lo que pasa? ¡Que estamos en guerra!”, así responde un soldado, carcajeándose, a un periodista alemán y a su intérprete en uno de los doce episodios en los que está…
SXSW 2022: historias de la frontera
Si el año pasado la pandemia fue un tema central, en la más reciente edición del festival celebrado en Austin volvió a emerger el interés por asuntos como la inmigración proveniente de México…
Severance y la distopía laboral
Severance, serie creada por el debutante Dan Erikson, es una intrigante alegoría distópica sobre el mundo laboral hipertecnologizado y la alienación existencial que provoca.
Pandillas de Nueva York en la edad dorada
A pesar de sus referencias a cintas clásicas sobre las tensiones entre la vieja aristocracia y la nueva burguesía del Nueva York de finales del siglo XIX, La edad dorada se contenta con ser un…
Rotterdam 2022 y la vida cotidiana
Después de dos años de pandemia, las películas reunidas en Rotterdam 2022 miran hacia otro lado. Sin desentenderse de la realidad, apuestan por lo más cercano e inmediato.
Las mujeres de Sundance
Tanto en documentales como en ficción de varios géneros, mujeres cineastas de origen diverso ofrecieron una galería de historias en las que abundan los deseos, los sueños, las pesadillas y las…
Landscapers, la deconstrucción del “true crime”
La miniserie británica de true crime no busca determinar la culpabilidad o inocencia de sus protagonistas ni narrar los esfuerzos de los detectives que investigan el caso, sino deconstuir la…
Peter Bogdanovich, la leyenda que resurgió de entre sus cenizas
A lo largo de su carrera, el actor, director, crítico y guionista tuvo momentos de gloria y caídas abismales. Pero murió ocupando el lugar de leyenda de Hollywood.
The Beatles: Get back
Después de ver las casi ocho de The Beatles: Get back, es obvio que debajo de las tensiones en el grupo, capturadas por un documental anterior, los cuatro seguían siendo auténticos camaradas.
Amor sin barreras
La primera versión de Amor sin barreras se estrenó en 1961 y fue un apabullante éxito de taquilla. Pero en el escenario fílmico contemporáneo es imposible que la nueva versión dirigida por…
Narcos: México, o un narco pobre es un pobre narco
En sus temporadas anteriores, la serie se había abstenido de explorar de qué manera los tentáculos del narcotráfico habían alcanzado al mundo de los negocios “legítimos”. En su tercera…
¿Acaso no matan a los jodidos?
La exitosa serie de Netflix ha capturado de manera magistral el desencantado y resentido zeitgeist global. Pero el negro pesimismo de los grandes antecedentes que tiene en el cine sudcoreano y…
Miradas femeninas desde Morelia
Si el jurado del FICM quiere seguir la tendencia de este año de reconocer el talento femenino detrás de la cámara, no tendrá problema alguno en escoger al filme triunfador. Hay varias posibilidades.
Misa de medianoche
El historiador del cine David Bordwell ha explicado que se niega a reseñar series de televisión porque exigen mayor tiempo que una película para saber si el compromiso vale la pena. Esta serie…
Candyman, treinta años después
La secuela tardía de la homónima cinta de 1992 parte de una premisa similar, pero se apropia de una fuerte alegoría política y social, en un momento de crítica a los pasados y presentes…
Corbucci y D’Amato, sucios feos y malos
Dos documentales programados en el Festival de Cine de Venecia rescatan un cine italiano poco pertinente en el clima cultural actual, pero que no merece el ostracismo al que ha sido condenado.
Las nuevas calles del terror
Una reciente trilogía es muestra de que el slasher film del siglo XXI podrá seguir derramando sangre, mutilando víctimas y degollando cristianos, pero deberá ser diverso y feminista.