Enrique Florescano, bibliografía básica

Un repaso por los principales libros de un historiador esencial.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Se suele decir, a la muerte de un hombre de letras –y Enrique Florescano lo fue cabalmente, además de muchas otras cosas–, que el mejor homenaje es la lectura de sus libros. De la mano de Rodrigo Martínez Baracs, repasamos los principales libros de este historiador esencial.

Precios del maíz y crisis agrícolas en México (El Colegio de México, 1969)

Desde 1969, cuando publicó su tesis de doctorado Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, Florescano se hizo presente en el campo, entonces relativamente nuevo, de la historia económica del periodo novohispano, del que fue uno de los más activos impulsores en México. Florescano buscó llegar tanto a los investigadores como a los estudiantes y al público culto con esta serie de memorables panoramas sobre la historia agraria del virreinato, la historia económica y de los trabajadores, la historia del clima, la colonización del norte, la época de las reformas borbónicas y la configuración del espacio colonial, entre otros temas.


Memoria mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2014)

Libro fundamental sobre la autoconciencia de las sociedades mexicanas a lo largo del tiempo. Intento de aprehensión global de las cambiantes visiones del pasado que han privado en México. Esta investigación sobre la memoria histórica de México a lo largo de su historia se refiere no tanto a la memoria de los individuos a lo largo del tiempo, sino en primer lugar a la memoria del poder, de las formaciones estatales. Para la segunda edición, de 1994, añadió dos capítulos nuevos: el primero dedicado a “Las cosmogonías mesoamericanas y la creación del espacio, el tiempo y la memoria” y el segundo a la relación de “Mito e historia” (“La ciudad maravillosa” y “El mito de Quetzalcóatl”, que resultaron altamente engendradores de estudios y reflexiones.)


El nuevo pasado mexicano (Cal y arena, 1991)

Ofrece a los estudiantes e investigadores un panorama de los estudios recientes sobre la historia de México, tratando sucesivamente los periodos prehispánico, novohispano y nacional. Los capítulos más vigorosos son el relativamente breve que dedica al siglo XIX y el extenso que dedica a “La Revolución mexicana bajo la mira del revisionismo histórico”, más un severo diagnóstico sobre “los desafíos del presente y del futuro”.




Etnia, Estado y Nación (Taurus, 2001)

Este libro intenta dar cierta claridad en relación con las preguntas que planteó al país la rebelión chiapaneca. Luego de ofrecer un panorama de “La matriz nativa” y de “Los indígenas y la sociedad colonial”, Florescano presenta las complejas relaciones entre “El estado nacional y los indígenas” y evalúa los saldos de las luchas indígenas y campesinas en el siglo XX.



La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo (1998)

Uno de sus libros más logrados, recientemente reeditado, ampliado e ilustrado, con la colaboración de Moisés Guzmán Pérez. Habría que mencionar igualmente dos obras coordinadas por Florescano que muestran las dos caras de la memoria mexicana en el siglo XX: Historiadores de México en el siglo XX y Mitos mexicanos, ambos de 1995.

+ posts


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: