La violencia mĂșltiple contra las mujeres

TemĂĄticas sobre violencia contra las mujeres en MĂ©xico y las posibilidades de su reformulaciĂłn educativa, de lo pĂșblico a lo privado

Fernando PĂ©rez Correa y Gloria Luz Alejandre (coords.)

UNAM/La Biblioteca

Ciudad de MĂ©xico, 2023, 298 pp.

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

“Las violencias contra las mujeres son mĂșltiples” afirma Fernando PĂ©rez Correa en la introducciĂłn del volumen colectivo TemĂĄticas sobre violencia contra las mujeres en MĂ©xico y las posibilidades de su reformulaciĂłn educativa, de lo pĂșblico a lo privado, coordinado por Ă©l al lado de Gloria Luz Alejandre, ambos doctores en ciencias polĂ­ticas y especialistas en el tema. Recientemente publicado por la UNAM, este libro aborda la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva amplia que muestra cĂłmo esta se ejerce en prĂĄcticamente todos los ĂĄmbitos de la vida social. Los casos de violencia fĂ­sica, sexual, emocional, polĂ­tica y simbĂłlica –que, como sabemos, suelen estar entrelazadas– dan cuenta de esta multiplicidad. AdemĂĄs de analizar desde el punto de vista acadĂ©mico la violencia hacia las mujeres en sus distintas dimensiones, este libro ofrece una rica variedad de estrategias de investigaciĂłn que pueden servir como un amplio abanico de opciones a los estudiantes de ciencias sociales.

Con un prĂłlogo escrito por Carola GarcĂ­a, TemĂĄticas sobre violencia contra las mujeres en MĂ©xico… inicia con una investigaciĂłn histĂłrica en la cual Patricia Galeana nos recuerda cĂłmo la discriminaciĂłn estĂĄ presente desde la antigĂŒedad clĂĄsica y no ha sido ajena a los filĂłsofos como AristĂłteles, que consideraba un ser incompleto a la mujer. La autora hace un anĂĄlisis de numerosos pensadores, para despuĂ©s dar a conocer los principales acontecimientos que enmarcan la lucha feminista, desde las sufragistas hasta la actualidad, tomando en cuenta las contribuciones de varias escritoras mexicanas como Hermila Galindo.

En el segundo ensayo, Gloria Luz Alejandre hace Ă©nfasis en los conceptos de “patriarcado” y “exclusiĂłn” y enfatiza que, si alguna responsabilidad tiene las ciencias sociales actuales, es la reflexiĂłn sobre el origen y desarrollo histĂłrico de las categorĂ­as de anĂĄlisis como las anteriores, a fin de lograr el lenguaje objetivo y preciso que es propio de las comunidades cientĂ­ficas. Coincido con la autora ya que, si bien estos tĂ©rminos no pueden perder su contenido normativo y de denuncia social, es frecuente utilizarlos mĂĄs bien como adjetivos y al hacerlo perdemos la rigurosidad del lenguaje acadĂ©mico. Como lo muestra tambiĂ©n Lourdes EnrĂ­quez, en su anĂĄlisis histĂłrico conceptual y de retĂłrica, las palabras se vuelven muy importantes. En particular algunas recientemente acuñadas como el concepto “feminicidio” que surge de la necesidad de nombrar una violencia letal y quĂ© estĂĄ “lleno de contenido y de significantes”.

Además de los enfoques históricos y conceptuales, los ensayos de este libro adoptan diversas estrategias de investigación empíricas tanto de corte cuantitativo –por ejemplo, el dedicado a la violencia económica– como de investigación cualitativa –así el texto de María Eugenia Covarrubias Hernández, centrado en la experiencia del noviazgo a partir de un estudio de caso–. Otros artículos recurren al análisis de testimonios y a los fundamentos jurídicos sobre la cuestión.

De una forma inusual, ya que es un tema que, en tĂ©rminos generales, no suele tratarse, TemĂĄticas sobre violencia contra las mujeres en MĂ©xico… incluye dos capĂ­tulos sobre violencia econĂłmica. El primero de ellos, escrito por mĂ­, presenta una interpretaciĂłn de los datos estadĂ­sticos sobre la violencia econĂłmica y patrimonial que las mujeres sufren en el ĂĄmbito familiar y laboral en distintos paĂ­ses y cĂłmo esta se incrementĂł durante la pandemia. A pesar de que se trata de un tipo de violencia que se ejerce de forma cotidiana, muchas veces es difĂ­cil detectarla porque permanece invisibilizada, y a menudo Ășnicamente se reconoce cuando viene acompañada de otro tipo de agresiones como la emocional, la simbĂłlica, la fĂ­sica y la sexual. En el ĂĄmbito laboral, la violencia se manifiesta como falta de equidad de oportunidades, discriminaciĂłn en el trabajo y lo que se conoce como “techo de cristal” que alude a los obstĂĄculos con los que se enfrentan las mujeres para ascender en el ĂĄmbito organizacional.

El segundo artĂ­culo sobe la violencia econĂłmica, escrito por Andrea Samaniego SĂĄnchez y Leonor GĂłmez Ortegui, aborda el tema desde un punto de vista mĂĄs teĂłrico, recordĂĄndonos que las contribuciones de Flora TristĂĄn precedieron a las de Carlos Marx. Al leerlo no pude dejar de pensar en la novela de Mario Vargas Llosa El paraĂ­so en la otra esquina, que explora la relaciĂłn ficticia entre esta luchadora por los derechos de las mujeres en Francia y su nieto, el pintor Paul Gauguin

MĂĄs allĂĄ del contenido al cual se ciñe este volumen, la lectura de TemĂĄticas sobre violencia contra las mujeres en MĂ©xico… me remitiĂł a la importancia de otras pensadoras y luchadoras sociales que han sido invisibilizadas en los ĂĄmbitos de la teorĂ­a polĂ­tica y sociolĂłgica. Entre ellas, Harriet Martineau, a quien, por estar fuera del ĂĄmbito de su anĂĄlisis, no se alude en este libro. Esta autora, traductora de Comte y contemporĂĄnea de Alexis de Tocqueville, escribiĂł en 1838 una brillante obra sobre la sociedad en Estados Unidos, How to observe morals and manners, que a diferencia de La democracia en AmĂ©rica [1835-1840] del cĂ©lebre pensador francĂ©s, permaneciĂł por mucho tiempo fuera del radar de las ciencias sociales y solo ahora empieza a ser incorporada gracias al empuje del movimiento feminista.

Por su parte, Georgina Cárdenas Acosta analiza la violencia política con relación al capital simbólico. A propósito de las obras clásicas, la autora nos remite a Jean-Jacques Rousseau, cuando afirmó que “la obligación social de las mujeres se limitaba a hacer “un sujeto de otros”. Junto con otros pensadores como Condorcet, estos teóricos de la política sin duda contribuyeron a las concepciones de las mujeres como “asistentes del hombre”.

Este tipo de preconcepciones –y asĂ­ lo señala Patricia Galeana– se encuentran tambiĂ©n en autores mexicanos como el positivista Horacio Barreda. En mi libro Sociology in Mexico. An intellectual and institutional history (2023), mostrĂ© que AndrĂ©s Molina EnrĂ­quez, una figura fundacional para la sociologĂ­a mexicana, recuperĂł en Los grandes problemas nacionales (1909) una tesis de Schopenhauer, cuando afirmĂł que la superioridad del hombre frente a la mujer resultaba evidente y que “hay razones cientĂ­ficas que demuestran la incapacidad de la mujer para luchar con el hombre” por lo cual, a juicio de Molina, “el feminismo es un verdadero absurdo”. Otro autor europeo considerado clĂĄsico de la Ă©poca como Émile Durkheim, en su libro La divisiĂłn del trabajo social, concibe a las mujeres como “seres orgĂĄnicos similares a los niños” y considera que ellas tienen que llevar una vida distinta al hombre y limitar sus funciones al ĂĄmbito domĂ©stico.

Entre los textos compilados en TemĂĄticas sobre violencia contra las mujeres en MĂ©xico…, Adriana BĂĄez Carlos y Érika GarcĂ­a MĂ©ndez abordan las predisposiciones legales con relaciĂłn a la violencia de gĂ©nero, y realizan un interesante anĂĄlisis comparativo sobre la inclusiĂłn de la violencia de gĂ©nero en las leyes estatales, y la existencia en las predisposiciones en las leyes de los partidos. Por su parte, Andrea Samaniego SĂĄnchez, Sandra de los Santos ChandomĂ­ y Eduardo Torres Alonso analizan la violencia polĂ­tica con relaciĂłn al gĂ©nero a partir de una revisiĂłn teĂłrica de la normatividad y una serie de testimonios de mujeres que practican la polĂ­tica local en el estado de Chiapas.

En su trabajo “Violencia ejercida hacia las mujeres en el noviazgo”, MarĂ­a Eugenia Covarrubias HernĂĄndez señala que, de cada diez mujeres, cinco sufren este tipo de violencia y estudia el caso particular de Alma, que resulta similar al de tantas otras mujeres que soportan y normalizan este tipo de violencia en sus relaciones amorosas. Por su parte, Luis Fernando GutiĂ©rrez DomĂ­nguez analiza a un grupo de universitarios de la BenemĂ©rita Universidad AutĂłnoma de Puebla, a fin de evidenciar la resistencia que tienen los varones a hablar, tratar o participar en este tipo de investigaciones.

En “Pensar la violencia en el cuerpo de las mujeres en confinamiento”, Ășltimo texto de la compilaciĂłn, Martha ChĂĄvez Torres y Karina Arreola Ávalos estudian a las personas que han ingresado a los Centros de ReinserciĂłn Social (Cereso). Para el desarrollo de su tesis, este trabajo acude a referentes como Pierre Bourdieu –de quien retoma los tĂ©rminos de socializaciĂłn como incorporaciĂłn al “habitus”– y se apoya en autores clĂĄsicos que han hablado del encierro, como Erving Goffman y Michel Foucault.

Finalmente, no estå de mås señalar que de las dieciséis voces que participan en este volumen, trece son de mujeres y tres de hombres, incluyendo uno de los coordinadores. Esperamos que, en libros próximos sobre el mismo tema, mås hombres se sumen a participar porque, como se ha hecho cada vez mås evidente, la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación de la misma es un asunto de todas y todos. ~

El libro puede descargarse gratis aquĂ­.

+ posts

es doctora en SociologĂ­a y profesora-investigadora definitiva de tiempo completo de la Facultad de Ciencias PolĂ­ticas y Sociales de la UNAM.


    × Â 

    Selecciona el paĂ­s o regiĂłn donde quieres recibir tu revista:

        Â