Una ministra presidenta

En enero, la Suprema Corte podrĆ­a elegir por primera vez a una mujer como su presidenta. De cara a asuntos como la corrupciĆ³n y la autonomĆ­a frente al poder ejecutivo, los perfiles de las dos interesadas en el cargo ofrecen rumbos muy distintos.
AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

En 1961, MarĆ­a Cristina SalmorĆ”n de Tamayo se convirtiĆ³ en la primera mujer en tomar posesiĆ³n como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĆ³n (SCJN). Desde entonces, solo catorce mujeres han tenido acceso a esa posiciĆ³n prominente dentro del poder judicial en MĆ©xico. Catorce en los 200 aƱos de historia del mĆ”ximo tribunal constitucional de nuestro paĆ­s.

Hoy se abre una nueva oportunidad para las mujeres, ante la posibilidad de que una de las cuatro que son actualmente ministras de la Corte sea tambiĆ©n quien la presida, una vez concluya el perĆ­odo de 4 aƱos del actual ministro presidente, Arturo ZaldĆ­var, a las 11:59 pm del prĆ³ximo 31 de diciembre. De estas cuatro mujeres, dos han manifestado su deseo de convertirse en la primera presidenta de la Corte: Norma LucĆ­a PiƱa HernĆ”ndez y YasmĆ­n Esquivel Mossa.

Norma LucĆ­a PiƱa HernĆ”ndez es doctora en Derecho. Tiene una gran trayectoria acadĆ©mica y carrera judicial, sin escĆ”ndalos ni sombras que manchen ni su prestigio personal ni su encargo como ministra. Es docente y especialista en derecho penal, constitucional y amparo; defensora y promotora de Derechos Humanos con una visiĆ³n progresista.

Con 32 aƱos de experiencia en el poder judicial, PiƱa fue designada ministra por el Senado en 2015, en sustituciĆ³n de Olga SĆ”nchez Cordero. Como ministra, ha defendido los derechos de los servidores pĆŗblicos contra la disposiciĆ³n que les prohibĆ­a trabajar en la iniciativa privada por un perĆ­odo de 10 aƱos, asĆ­ como los derechos de los usuarios de telefonĆ­a celular ante la reforma que pretendĆ­a imponer el PadrĆ³n Nacional de Usuarios de TelefonĆ­a, entre otros.

Yasmƭn Esquivel Mossa es doctora en Derecho, especializada en derecho administrativo, fiscal y sistema financiero mexicano, y tiene 22 aƱos de trayectoria en el poder judicial.

Y aquĆ­ debo parar esta semblanza, pues el 21 de diciembre Guillermo Sheridan expuso el probable plagio de la tesis que Esquivel Mossa presentĆ³ para obtener el grado de licenciada en Derecho por la UNAM. La tesis de la hoy ministra, presentada en septiembre de 1987, parece ser copia exacta de la que presentĆ³ Edgar Ulises BĆ”ez GutiĆ©rrez en julio de 1986 ante la misma casa de estudios, a juzgar por las evidencias que Sheridan hizo pĆŗblicas.

De comprobarse este plagio, la defensa de tesis podrĆ­a ser invalidada y en consecuencia, tambiĆ©n el grado de licenciada en Derecho de la ministra Esquivel Mossa. Con ello, no contarĆ­a siquiera con el primer requisito para ser integrante del Pleno, y procederĆ­a su remociĆ³n a travĆ©s del juicio polĆ­tico contemplado en el artĆ­culo 110 constitucional. Esto, si la ministra no presenta su renuncia en tĆ©rminos del artĆ­culo 98 constitucional que, en su caso, debe ser aceptada primero por el Ejecutivo, para posteriormente someterse a la aprobaciĆ³n del Senado.

Pero YasmĆ­n Esquivel Mossa fue la Ćŗnica candidata que LĆ³pez Obrador propuso al Senado, apenas en febrero de 2019, para que formara parte del pleno de la SCJN. Su nominaciĆ³n y posterior designaciĆ³n generaron justificadas muestras de rechazo de integrantes de grupos colegiados de abogados, analistas y sociedad en general, por una razĆ³n de peso: el perfil de Esquivel Mossa estaba contaminado por el conflicto de interĆ©s, pues es la esposa de JosĆ© MarĆ­a RioobĆ³, el ingeniero civil y contratista favorito del presidente, quien recibiĆ³, por ejemplo, por adjudicaciĆ³n directa del gobierno de AMLO la ejecuciĆ³n de la obra de los segundos pisos en el entonces Distrito Federal, que ocasionaron un daƱo patrimonial hasta por 350 mdp.

RioboĆ³ tambiĆ©n tuvo un papel importante en la concepciĆ³n del Aeropuerto Felipe Ɓngeles y participa en la reconstrucciĆ³n de la trĆ”gica LĆ­nea 12 del Metro de la Ciudad de MĆ©xico. La ministra Esquivel ha avalado la presencia del EjĆ©rcito en las calles para que realice funciones de seguridad pĆŗblica, mientras que una de las empresas de su esposo ha recibido contratos por mĆ”s de 2.6 millones de pesos del Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas mexicanas.

Los escĆ”ndalos han sido parte de la breve trayectoria de Esquivel Mossa en la Corte. Apenas en marzo del 2021, la periodista Dolia EstĆ©vez dio a conocer que la ministra y su esposo habrĆ­an acudido a vacunarse contra la covid-19 a la Ciudad de San Antonio, Texas. Aunque el ā€œturismo por vacunaciĆ³nā€ fue un fenĆ³meno comĆŗn en MĆ©xico ante la negligencia y uso polĆ­tico de las vacunas del gobierno federal, el caso de Esquivel tuvo tintes de aparente corrupciĆ³n. SegĆŗn lo reportado, para vacunarse, la ministra presuntamente obtuvo una matrĆ­cula consular que la acreditaba como residente mexicana en el Estado de Texas, la cual fue tramitada por RubĆ©n Minutti, cĆ³nsul en San Antonio, quien habrĆ­a sido subordinado de Esquivel Mossa cuando esta encabezaba el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de MĆ©xico.

Luego, en abril de este aƱo, la ministra Esquivel determinĆ³ suspender la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĆ³n dada a la FiscalĆ­a General de la RepĆŗblica para que entregara al Instituto Nacional Electoral la carpeta de investigaciĆ³n que llevaba a cabo en contra de PĆ­o LĆ³pez Obrador por los videos revelados a travĆ©s de la plataforma informativa Latinus, en los que se veĆ­a al hermano del presidente recibiendo sobres de dinero de quien era asesor del gobierno de Chiapas, David LeĆ³n.

La SCJN estĆ” por transitar a un nuevo perĆ­odo de liderazgo. Tras 4 aƱos de la presidencia del ministro ZaldĆ­var, caracterizada por el desprecio a la colegiaciĆ³n, la promociĆ³n personal descarada de la imagen del presidente de la Corte con recursos pĆŗblicos y el maltrato solapado a los magistrados y jueces por el presidente de la RepĆŗblica, la Corte requiere un liderazgo no solo fresco, sino congruente con la naturaleza autĆ³noma del poder judicial y con el propĆ³sito de la Corte como Ć³rgano de control constitucional.

Se requiere tambiĆ©n un liderazgo que garantice, fomente y proteja la actividad jurisdiccional de los embates del gobierno federal, si es que la ciudadanĆ­a espera seguir encontrando en la Corte el Ćŗltimo muro para la defensa de las libertades ciudadanas. Esto, ademĆ”s, en un momento en que seguramente la mayor de las libertades, la de elegir a los representantes populares, terminarĆ” siendo debatida ante el SCJN, con motivo de las reformas al Instituto Nacional Electoral.

Como candidatas aspirantes a presidir el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura, tanto la ministra PiƱa como la ministra Esquivel tienen en el centro de sus propuestas el combate a la corrupciĆ³n. Pero si algo hemos aprendido los mexicanos y las mexicanas estos Ćŗltimos 4 aƱos, es que ā€œhechos son amores y no buenas razonesā€. Y siendo claros, a la luz de los eventos conocidos, solo uno de estos dos perfiles tiene los hechos y el otro, aparentes ā€œbuenas razonesā€.

+ posts

es licenciada en derecho con especialidad en derecho fiscal por la UDLAP. Activista en favor de la cultura de la legalidad.


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā