El cine español según los partidos: películas para la próxima legislatura

Ante la incertidumbre política, el cine español se adapta a los posibles resultados electorales. Una investigación en exclusiva de Letras Libres.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

El programa electoral de Ciudadanos contiene la iniciativa de impulsar “un Plan de Apoyo a la Difusión de la Historia Española para incrementar el conocimiento del Papel de España a través de los siglos”. La idea es que un organismo independiente señale los temas de interés en un año concreto, y que se concedan ayudas a proyectos literarios y cinematográficos que los cubran. Ante la posibilidad de que algo así llegara a aprobarse o imitarse por parte de otros partidos, algunas productoras han preparado versiones alternativas según qué formación esté al frente del área.

Los documentos de una de ellas, a los que ha tenido acceso Letras Libres, se encuentran en un estado embrionario, menos el pensado para el PP, donde naturalmente se considera que esa condición es por definición el producto final. El proyecto recorre la historia de Rodrigo de Azcárate y Villanueva, que a finales del siglo XVI realizó una expedición audaz aunque finalmente fracasada a tierras centroamericanas. Tras unos años en la selva, regresó a España, donde vivió sus últimos años dedicado a la producción de queso de oveja y la escritura de versos de pie quebrado. Se conserva una crónica escrita por uno de sus lugartenientes, Miguel de Masoliver, pero se ha considerado que tiene menos fiabilidad que otras obras del mismo periodo. La relativa falta de datos ofrece no obstante la ventaja de la flexibilidad, aunque parece que la productora no ha situado el rigor histórico entre sus prioridades.

Estas son algunas de las variantes principales, siguiendo el orden de aparición en el documento.

CIUDADANOS

Rodrigo de Azcárate y Villanueva es el hijo menor de una familia burguesa venida a menos. Los gravosos impuestos arruinan la escasa herencia que le queda de su padre. En una época en la que los hidalgos tienen fama de indolentes, donde comienza a articularse algo que podríamos llamar la semilla de la leyenda negra, Rodrigo muestra iniciativa y capacidad de emprendimiento al botar una expedición hacia América en un régimen que podríamos llamar de micromecenazgo. A lo largo de sus aventuras, Rodrigo perfecciona la doble contabilidad, inventa la máquina de vapor y diseña en la selva un sistema de comunicación que conceptualmente recuerda mucho a internet. (La leyenda negra se encargará más tarde de borrar el origen español de estos inventos decisivos.)

Al llegar a América tiene que afrontar una doble resistencia. Por una parte, la de las élites extractivas de la anquilosada nobleza española. Por otra, el estilo autoritario y la permanente tentación populista de los nativos. Pero, con firmeza, una valoración inteligente de las ventajas de la competencia económica y la sabia ayuda de Kayta, la hija de un caudillo local que en realidad era también un hombre hecho a sí mismo, logra establecer una comunidad próspera, con horarios racionales y flexiseguridad en la extracción de las minas de plata -la alforja austriaca de los Habsburgo-, con una elevada tasa de natalidad, posibilidad de gestación subrogada para las parejas homosexuales y respeto para las mascotas.

En su madurez, cuando cualquier otro se consideraría satisfecho, Rodrigo vuelve con Kayta y sus cinco hijos a su pueblo natal, uno de esos lugares de la España rural vaciados por el declive de la ganadería y la mala administración de gobiernos dilapidadores. En el último plano de la película (que podría dar lugar a una continuación) la familia vislumbra, en el crepúsculo, la pequeña aldea donde todo empezó. Y vemos, en un cartel, el nombre del pueblo de Rodrigo, que no conocíamos hasta ahora: Talento.

PARTIDO POPULAR

Rodrigo de Azcárate y Villanueva es el segundo hijo de una familia noble venida a menos. Su pueblo se encuentra sumido en la pobreza y desolación, causadas por la mala administración de gobiernos progresistas que llegaron al poder con insidias y expulsaron de la posición rectora a los Azcárate, que durante siglos se habían encargado de dirigir los destinos de la localidad. Solo la inamovible entereza de sus compatriotas y la sencilla religiosidad popular hacen que no pierda la esperanza.

Pero no hay forma de ganarse la vida y, como tantos españoles de su generación, Rodrigo y su amigo, el joven sacerdote Miguel, parten a las Américas, con el objeto de extender el mensaje evangélico entre los salvajes y hacer fortuna.

Parten sin complejos en una carabela desde Sanlúcar de Barrameda. El gobernador de la colonia, originario de la Corona de Aragón, los acoge con desconfianza. Pronto Rodrigo se da cuenta de que se está gestando una trama sedicente para escapar al control de la Corona y adoptar una versión pervertida del catolicismo infectada de creencias locales. Con la ayuda de un viejo guardia real, Rodrigo organiza un sistema de espionaje al gobernador que muestra su deslealtad. Sentenciado a muerte, el gobernador es finalmente condenado al exilio. Bajo los auspicios de la Corona y la Iglesia, la colonia prospera en una agradable y levemente insulsa convivencia, convirtiéndose en un referente de la producción agrícola americana y en un destino turístico privilegiado para conquistadores, piratas y mercenarios jubilados de todo el continente. 

Kayta, una joven indígena que trabaja de sirvienta, cocina a Rodrigo platos típicos españoles. Las escenas, con un leve tono de tensión sexual apto para todos los públicos, proporcionan una comicidad tan entrañable como irresistible.

VOX

Rodrigo de Azcárate y Villanueva, cristiano viejo, se encuentra en el punto más alto de una enorme catarata, con las manos atadas a la espalda, prisionero de los salvajes y acompañado por su leal compañero Miguel. Bebe la sangre que brota de una brutal herida en la ceja: es lo único que ingiere desde hace una semana. Su cuerpo semidesnudo está cubierto de magulladuras. Tras los golpes crueles de los indígenas, soportados con estoicismo sobrehumano, los testículos de Rodrigo son todavía más grandes de lo normal y alcanzan el tamaño y la consistencia de un armadillo joven. Él y su fiel ayudante van a ser ejecutados. Primer plano de la expresión sádica del jefe indio presto a arrojarlos al vacío. Funde a negro.

El joven Rodrigo en el santuario de Covadonga. Montañas escarpadas, campos verdes, mucho pelo. Su moribundo padre le da unos consejos en lo alto de la montaña y le regala una espada y una especie de imperdible: debe usarlos bien y rezar a la virgen. Rodrigo levanta la mirada y ve, a lo lejos, un humo que se alza en la costa. Se oyen las palabras: “¡Los sarracenos, los sarracenos!”. Rodrigo monta su alazán y desciende por la montaña hasta la playa (música tipo El último mohicano). Su amigo Miguel baja corriendo al lado (no tiene caballo). El barco con los sarracenos ya ha salido, ha secuestrado a varias de las jóvenes del pueblo, entre ellas Rosaura, su novia de la infancia.

Rodrigo y Miguel parten en un bote de remo tras la nave sarracena. Sus fuertes brazos pueden más que la ingeniería turca. No tardan en alcanzarlos. En la oscuridad, abordan el barco y tras una pelea brutal, acaban con la resistencia. Rosaura ha preferido tomarse el frasco de veneno que le había regalado Rodrigo en su aniversario: antes que convertirse, como pretendían sus raptores, en la esclava favorita del sultán ha preferido morir. Escuchando sus últimas palabras, Rodrigo le jura amor eterno y maldice al pérfido turco, y abandona Asturias, para olvidar su dolor y hacer que los demás honren a la cristiandad y la grandeza de España.

Participa en el fiasco de la Armada Invencible. Miguel y él son de los pocos que logran alcanzar las costas inglesas. Camuflados en el heno del carro de un comerciante, se cuelan en el palacio de Buckingham, donde Rodrigo derrota en un combate a Francis Drake, que acaba lloriqueando por su vida en un español macarrónico. “Ustedes no tener una palabra para compromise”, gimotea. Rodrigo convence a la reina Isabel de la grandeza de España y le hace prometer que terminarán los ataques a los barcos españoles. Isabel, rendida, quiere entregarle su virginidad, pero Rodrigo la rechaza y parte con Miguel a las Américas, por España y por el rey.

En lo alto de la catarata Rodrigo recuerda ese trabajoso camino, suelta las cuerdas que le maniatan con el imperdible que le regaló su padre y rápidamente reduce a las decenas de indios que lo tienen prisionero.

Depende del presupuesto, este podría ser el principio o el final de la película.

PSOE

Asfixiado por la corrupción, la falta de oportunidades para los jóvenes y la pobreza infantil, pero también inspirado por una genuina fe en lo que lo que los españoles son capaces de hacer, Rodrigo de Azcárate viaja a América con su amigo gerundense Miquel siguiendo un programa experimental de un audaz valido. Su problema principal, de entrada, son los representantes de las viejas estructuras de la comunidad colonial. En un osado golpe de mano (que se produce cuando el gobernador enferma de una indigestión tras comer una iguana en malas condiciones) logra hacerse con el control del asentamiento, al menos mientras dure la indisposición del gobernador. Renueva por completo la estructura administrativa: el encargado de los caballos es el encargado de las armas, el encargado de las armas pasa a ocuparse de las provisiones, un canónigo que daba clases de latín en Sevilla se dedica a defender las bondades de las nuevas ordenanzas entre las cabañas, con una banderola y un esquilo. Esto genera ciertas disfuncionalidades, aunque tienen poca importancia. El cocinero es premiado y ascendido a médico. La mano derecha de Rodrigo es Kayta, una joven indígena que hace de intérprete y consejera. Miquel es responsable de la gaceta de la colonia, de la escuela, el aparato policial y de las relaciones exteriores. Rodrigo monta una expedición hacia el interior de la selva. Antes de salir debe hacer frente a un complot de la vieja guardia de la colonia. Los derrota en buena medida gracias a la valentía y el conocimiento de las técnicas de lucha tradicional de Kayta.

En el viaje al interior de la selva, Rodrigo descubre algo que no había comentado ningún explorador: una comunidad matriarcal, inspirada en principios de colaboración en vez de la competencia, que busca crear vínculos en vez de competir por el estatus, y que encuentra la manera de resolver los problemas pacíficamente. Rodrigo dice que le gustaría instalarse allí. Les encantaría, pero su condición masculina lo impide. Entonces, en un impresionante tour de force narrativo, Rodrigo revela su secreto: como las heroínas de Shakespeare, es una mujer disfrazada, que cambió de sexo para gozar de las oportunidades que en la falocéntrica Europa solo estaban al alcance de los hombres. La jefa de la tribu se opone a la entrada de Rodrigo (ahora Diana) en la comunidad. Pero es derrotada en una votación en la asamblea y despellejada ritualmente. De este modo, Rodrigo/Diana ve que es posible otra forma de organización social, basada en los principios de la sororidad.

(Su compañero, Miquel de Masoliver, vive extramuros del pueblo. Su relación amorosa con Kayta presenta momentos de indudable interés, y muestra el proceso pedagógico, difícil pero enriquecedor, que supone el paso de una cultura patriarcal a un modelo feminista.)

UNIDAS PODEMOS

Rodrigo y Miguel son dos jóvenes estudiantes de la universidad de Salamanca frustrados por el anquilosamiento del sistema. Parten a las Américas, donde admiran los sistemas organizativos de las comunidades indígenas, aunque se marchan cuando las hambrunas forzosas diezman a la población. Recorren el continente estudiando la fauna y la flora y dando discursos ante miles de indígenas que escuchan enfervorizados sus críticas a la colonización. Establecen un asentamiento en los límites de los territorios que controla la Corona. Pero pronto empiezan a surgir tensiones entre los dos amigos. Uno se muestra más partidario de tomar el control de los medios de producción para implantar un control vertical del poder, construyendo en cierto modo una réplica de las estructuras organizativas precolombinas; el otro cree que es conveniente una gradual adaptación a las estructuras coloniales que permita el avance paulatino hacia la toma de los medios de producción y la implantación de un control vertical (pero más simpático) del poder.

Kayta, una joven jefa india, se alía con los jóvenes y vive un tórrido romance lleno de empatía y sexo explícitamente consentido con Rodrigo. Aprovechando la distracción amorosa de Rodrigo, Miguel se alía con la Corona para dar un golpe de mano y tomar el control del asentamiento. Kayta es expulsada de la comunidad y Rodrigo es arrojado, maniatado, desde lo alto de una formidable catarata.

El resto de la película es la historia de Kayta: cómo la joven va recabando alianzas entre otras tribus desafectas a fin de tomar por sorpresa al traidor. Con fría inteligencia, asalta el asentamiento al alba. Luchan con encono, pero sus fuerzas y sobre todo su tecnología es inferior. En el momento climático de la batalla, sin embargo, aparece Rodrigo, que había sobrevivido a su caída en la catarata, con miles de aquellos jóvenes seguidores de todo el continente a quienes habían seducido sus palabras. Su presencia llena a lxs soldadxs de Kayta de energía, y el traidor y los suyos son rápidamente derrotados.

Esto podría ser el final o el principio de la película, según el presupuesto.

Si se lo permiten sus compromisos familiares, Pablo Iglesias podría interpretar a Rodrigo.

PNV

Énfasis en la crueldad de los españoles en el Nuevo Mundo.

Destacar labor benéfica de los jesuitas.

Sin sexo.

COALICIÓN CANARIA

Se rueda en Fuerteventura.

PACMA

Pancho, el caballo de Rodrigo, escapa del campamento hacia el norte y vive como mustang, libremente. Allí entabla amistad con Warren, un perro de las praderas, y con Willy, un coyote vegetariano. Parábola de la inmigración y el multiculturalismo, con una advertencia sobre los peligros de la intervención humana.

BILDU

Lenguaje inclusivo.

Sin sexo.

PDCAT

En construcción.

ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUÑA

Como con Vox, pero de Olot en vez de Covadonga. Menos escenas de acción, más lloros.

MAREAS

Película experimental, donde no se sabe nunca si Rodrigo de Azcárate llega o no a marcharse a América, a medio camino entre El año pasado en Marienbad y El discreto encanto de la burguesía, pero con acento de Vigo.

IZQUIERDA DEPRESIVA ARAGONESA

Rodrigo de Azcárate regresa con las manos vacías a su pueblo, que ya no existe. Ahora es un pantano.

Un anciano mira desde detrás de un murete el paisaje: la torre de la iglesia que sobresale de las aguas, las montañas nevadas que se elevan detrás.

Rodrigo cuenta sus aventuras americanas, sus infinitas tribulaciones y peligros. Cuando Rodrigo termina el relato y ya ha caído la noche, el anciano pregunta:

-¿Y pa qué tanto?

+ posts

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) es escritor y editor de Letras Libres. Su libro más reciente es 'El padre de tus hijos' (Literatura Random House, 2023).


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: