El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Hasta ese día, 4 periodistas habían sido asesinados en 2017 en México, uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer esta profesión. Desatendidos por la autoridad que debería de protegerlos, así como por los medios de comunicación para los que trabajan, a los comunicadores en México solo les queda buscar formas de organización y autoprotección ante una amenaza que viene de varios frentes.
Una entrevista con Juan Carlos Romero Puga, periodista, columnista de Letraslibres.com, quien ha trabajado en el registro y documentación de agresiones contra periodistas.
La Unión Europea y el síndrome de Galápagos: XXXI seminario sobre Europa Central. Día 2
Si la Unión Europea se convierte en algo “demasiado perfecto como para tener éxito” dentro de sus propias fronteras, no habrá lugar para ella en el futuro.
Jacinda Ardern: el poder del discurso para unir a un país
En días recientes, la sociedad de Nueva Zelanda se vio sacudida por el peor ataque terrorista de su historia reciente. La primera ministra ha respondido con sensibilidad y empatía a este…
Dos rutas
Ante la pandemia, es necesario ponderar qué se debe hacer y cómo. Para ello se requieren sólidas capacidades técnicas y operativas, información amplia y de calidad y un sistema hospitalario…
#MeToo en la FIL: lo que hubo y lo que faltó
Durante la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara, un grupo de mujeres se dio cita para intercambiar puntos de vista contrastantes acerca del #MeToo.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES