La cumbre de las democracias es una mala idea (para el mundo)

Desde una perspectiva global o cosmopolita, la cumbre es exactamente la idea equivocada: pretende dividir el mundo en dos campos incompatibles entre los que puede haber poca relación y aún menos entendimiento.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Más de 100 presidentes, primeros ministros y reyes se reúnen virtualmente en la Cumbre de las Democracias los días 9 y 10 de diciembre. Se trata de la primera reunión de este tipo en la historia, en la que la aplicación, o la aparente aplicación, de los principios democráticos en el gobierno de los asuntos nacionales se utiliza como criterio para invitar a los participantes a una reunión internacional.

Hay tres maneras de ver la cumbre. Una visión ingenua es considerarla como una reunión de Estados afines interesados en aprender unos de otros sobre cómo mejorar la aplicación de los principios democráticos en casa. (Para eso, sin embargo, hay muchos otros lugares y no era necesario crear uno nuevo). Una forma más realista es verla como un intento de crear una asociación informal de Estados que traten de promover en el extranjero su modelo de gobernanza bajo el supuesto de que es compatible con los ideales a los que aspira la Carta de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, lo más realista es verlo como el preludio de la creación de una asociación de Estados poco flexible que será utilizada por Estados Unidos para encabezar su cruzada ideológica en la escalada del conflicto geopolítico con China y Rusia.

Por eso la cumbre es, desde una perspectiva global o cosmopolita (que pretende reflejar), exactamente la idea equivocada. Pretende dividir el mundo en dos campos incompatibles entre los que puede haber poca relación y aún menos entendimiento. Si se llevan las cosas a sus conclusiones lógicas, el conflicto es inevitable.

El choque entre China y Estados Unidos es un choque impulsado por consideraciones geopolíticas: el creciente poder relativo de China y su intento de reafirmar su protagonismo histórico en Asia Oriental. No tiene nada que ver con la democracia.

El choque ha adquirido una dimensión ideológica por la insistencia de cada parte en que su sistema está más en sintonía con las necesidades del mundo. China pone el énfasis en la naturaleza tecnocrática de su sistema que, según afirma, responde eficazmente a lo que la gente quiere; Estados Unidos pone el énfasis en la participación democrática de la ciudadanía.

Sin embargo, los enfrentamientos geopolíticos e ideológicos entran en un terreno verdaderamente peligroso cuando se trasladan al ámbito de los valores. Porque el conflicto geopolítico puede resolverse, como se ha hecho muchas veces en la historia, mediante una u otra fórmula de equilibrio de poder. Lo mismo ocurre con la competencia económica o ideológica de los dos sistemas. Puede ser incluso beneficioso para el mundo, ya que cada bando, al tratar de superar al otro, presta más atención a cuestiones globales como la reducción de la pobreza, la migración, el cambio climático, la pandemia y otras similares.   

Pero si una de las partes cree que los valores que encarna se oponen totalmente a los valores de la otra parte, es difícil ver cómo se puede evitar el conflicto a largo plazo. El compromiso entre intereses diferentes es posible, pero no entre valores diferentes. La creación de una asociación que consagre o consolide la visión de incompatibilidad de valores entre los sistemas de tipo estadounidense y los de tipo chino contribuye a elevar el choque de intereses original a un plano en el que el compromiso es casi imposible.  

La formalización del conflicto obliga a todos los países, lo quieran o no, a elegir un bando. Esta alineación proyecta el choque entre Estados Unidos y China en todo el mundo y lo exacerba.

La lección que deberíamos haber aprendido de la primera Guerra Fría es que la negativa a dividir el mundo en dos campos implacablemente opuestos disminuyó la intensidad del conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y probablemente ha evitado varias guerras locales. Esta fue la contribución del movimiento de los no alineados. Pero esto será imposible ahora: no habrá una tercera vía. Según la lógica de la Cumbre, o estás con nosotros o estás contra nosotros. 

La lógica maniquea de la lucha entre el bien y el mal impregna la actitud actual de muchos medios de comunicación y políticos occidentales. Puede que muchos crean de verdad que están del lado de los ángeles, o que se hayan convencido a sí mismos de creerlo, pero no se dan cuenta de que al hacerlo participan en una lectura muy interesada de la historia y acercan al mundo a un conflicto abierto. De hecho, lo que hacen es justo lo contrario de lo que exigiría la búsqueda de la paz, la construcción de compromisos y el enfoque cosmopolita: buscar un terreno común entre los sistemas y los países, y dejar que evolucionen de forma natural hacia un mejor estado de cosas.

Todos los grandes conflictos comienzan con grandes justificaciones ideológicas. Las cruzadas empezaron con la idea de arrebatar el control de la tumba de Jesús a los “infieles”. Se convirtieron en expediciones de saqueo que destruyeron todas las sociedades, cristianas o musulmanas, en su lugar. El colonialismo europeo se justificó en términos religiosos (evangelización de los “paganos”) o de civilización. Eran cortinas de humo para el sistema de trabajo servil en América Latina, la esclavitud en África y el control de las políticas internas en otros lugares (India, Egipto, China y la mayor parte de África). Al final de la Primera Guerra Mundial, un proyecto igualmente megalómano de Woodrow Wilson, aunque pretendía seguir los grandes principios de la autodeterminación y la democracia, degeneró en una aprobación del dominio colonial bajo la etiqueta de “protectorados” y “mandatos”, y en sórdidos acuerdos territoriales.   

Este nuevo proyecto grandioso, si sigue vivo, terminará de la misma manera: como una endeble tapadera para objetivos mucho más mundanos. Por eso la primera cumbre de las democracias debería ser, ojalá, la última.

+ posts

Branko Milanovic es economista. Su libro más reciente en español es "Miradas sobre la desigualdad. De la Revolución francesa al final de la guerra fría" (Taurus, 2024).


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: