Señor director:
Héctor Toledano, en la sección “Letras, letrillas, letrones” (Letras Libres número 54) nos hace reflexionar sobre el sistema de justicia mexicano que acertadamente denomina “oscuridad de su casa y de la calle”. Como siempre, miramos la paja en el ojo ajena sin advertir la viga en el propio. Efectivamente, cuando del exterior nos preguntan sobre el tema, inmediatamente nos asalta el espíritu patriótico y reviramos las preguntas, intentando con ello evitar la cuestión. En Europa, cuando a Fox se le cuestiona sobre la situación en Chiapas sobre los derechos humanos, su respuesta, como siempre, es que todo ha cambiado a partir de su sexenio; ya no es lo mismo que antes, los indígenas, las mujeres, los y las niñas, los ancianos , los homosexuales, etc., se han integrado a los programas de desarrollo humano estatal y federal; y él, como respuesta, obtiene un silencio diplomático. Como dice Toledano, es irritante cuando la imagen de México en el exterior se empaña con estos trabajos de rigor periodístico y se cierran filas abanderando una seudosoberanía en beneficio de nuestra autocomplacencia.
Atinadamente, dice Roger Bartra en el epistolario con Jesús Silva-Herzog Márquez, el culto excesivo a las instituciones es perjudicial para la salud constitucional de un Estado. Retomo lo anterior porque, cuando se trata de México, en el exterior exacerbamos el patrioterismo de confeti, nos vestimos de charros y nos ponemos a cantarle al amor.
Una modesta recomendación: que Letras Libres aborde el tema de la justicia vista desde el exterior con la lejanía del poder que ha caracterizado a la revista. Un saludo a Gabriel Zaid y a Guillermo Sheridan por sus artículos cargados de humor corrosivo y siempre disfrutables. Finalmente, felicidades a Letras Libres que con el paso del tiempo ha demostrado su madurez y pluralidad. ~
Noventa años de Eduardo Lizalde
A inicios de los cincuenta, un puñado de jóvenes militó en favor de una poesía social que sacudiera las conciencias de la época. Entre ellos estaba Eduardo Lizalde, que supo curarse pronto del…
Gustaw Herling (1919-2000)
"Lo importante no es dónde se nace, sino el lugar que se elige para morir". Y desde hacía años Gustaw Herling, uno de los mayores escritores polacos y europeos…
Solidaridad, veinte años después
Alejandro Dumas, padre, sabía que los valientes mosqueteros habrían cambiado veinte años después. Los mosqueteros polacos también han cambiado. Polonia es…
Hipopótamo, barrilete feroz
A pesar de su probada ferocidad, con frecuencia se piensa en el hipopótamo como una bestia de graciosa figura. Covarrubias, Rubens, fray Luis de León y Eliot se dan cita en esta lúdica estampa.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES