Señor director:
Al leer el artículo de Christopher Hitchens “Las mentiras de Michael Moore”, pasaba por mi mente en forma pertinaz la siguiente pregunta: ¿quién decide lo que entra en Letras Libres y con qué criterio? Mi curiosidad se debe a que no he encontrado una sola explicación editorial que me satisfaga enteramente para considerar que valía la pena incluir el mencionado artículo en su revista; menos aún, para creer que merecía ser traducido al español a fin de publicarlo. (Por cierto, ¿de dónde lo sacaron? No encontré ninguna nota al pie que especificara la fuente.)
¿Será que el propio Jordi Doce se apareció con su traducción bajo el brazo, convencido de la calidad del texto y, defendiéndolo con vehemencia, logró persuadir a usted o al consejo editorial? ¿Será que alguien dentro de Letras Libres sinceramente encuentra mérito en este artículo? ¿Será que usted o ustedes se suman al club que admira al autor de The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice solamente “porque se atreve”? ¿Será que el título del texto, en la portada de su revista, ayudaba a vender?
Sea cual sea la razón, señor, la combinación de ira y decepción que sentí al leer ese texto en una revista que antes tanto he disfrutado me obliga a hacerle la siguiente petición: la próxima vez que le interese desmitificar la obra de alguien como Michael Moore, por favor encárgueme el artículo a mí.
Yo escribo en español, lo cual le significará algún ahorro. Los artículos que escribo suelen contar con un mínimo sustento histórico y con la intención de entretener las ideas de otros intelectuales y demás actores sociales antes que disentir. Además, señor, soy poeta, así que de los títulos sabrosos ni se preocupe.
Por último, tengo otra gran ventaja sobre Hitchens: yo sí conozco toda la obra de Moore y no le debo nada a Vanity Fair ni a The Nation ni al Partido Republicano de Estados Unidos.
Quedo, pues, a sus órdenes.
Margarita Martínez Duarte
Mi encuentro con Kate
No se trata del derecho de la actriz a contar su historia y de la oportunidad de retratar al asesino, sino de abrirle páginas a cualquiera que abone al desprestigio de las instituciones.
El cártel de Puigdemont
A Puigdemont hay que verlo como uno de esos jefes de cárteles que pasan a la clandestinidad, sobre los que se cantan narcocorridos y que gozan de un inmerecido apoyo por parte de sus comunidades.
La Gran Depresión
Kate Pickett y Richard Wilkinson Igualdad. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo Traducción de Catalina Martínez Muñoz Madrid, Capitán Swing, 2019, 408 pp. Antes…
De cómo encontré a Florencia y llegué al Amazonas
El año pasado Florencia en el Amazonas se convirtió en la primera ópera en español en presentarse en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Su autor, Daniel Catán, ya no alcanzaría a ver…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES