Categoría
Economía
325 artículos
II parte: Burócratas sindicalizados
¿Se debe permitir que los burócratas se sindicalicen?
I parte: Retos demográficos y sindicatos en EUA
La edad de retiro en Estados Unidos es a los 65 años, cuando los trabajadores tienen acceso a programas de salud estatales como Medicare. Esta edad quedó establecida cuando la esperanza de…
Celebración prematura (2)
La segunda parte del análisis sobre las consecuencias financieras de lo ocurrido en Egipto
Celebración prematura (1)
Jorge Suárez-Vélez explora la verdadera dimensión y el alcance de los acontecimientos recientes en Egipto.
Es la política, estúpido (2)
Regresemos, entonces, al caso de Europa. Ahí también la gran pregunta es si los bancos españoles lograrán o no seguir manipulando el mercado inmobiliario para evitar que éste caiga. En mi…
Es la política, estúpido (1)
En enero escribí un artículo donde expresaba por qué me parecía que la crisis de la periferia europea iba a llegar a España. Evito repetir lo que entonces dije –creo que todo es aún válido-…
¡Mazel Tov! (3)
En un entorno en el que la situación fiscal de los países desarrollados parece endeble –considerando la enorme presión que los bancos centrales de países como Estados Unidos, China, Japón,…
¡Mazel Tov! (2)
El Producto Interno Bruto de un país es la suma de: el consumo interno, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas (es decir, lo que se exporta menos lo que se importa).…
¡Mazel Tov! (1)
Mazel Tov es el término hebreo que se ha incorporado al inglés para desear buena fortuna, usualmente en un evento especial como, por ejemplo, un nacimiento. Y dado que estamos presenciando la…
El futuro está en chino (2)
Aludiendo al análisis de Jim Chanos, citado en el texto anterior, el desarrollo chino de oficinas y propiedades comerciales es tan exagerado que alcanzaría ya para darle a cada uno de los más…
El futuro está en chino (1)
Se dice que el ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra. Uno pensaría que después de la traumática experiencia que ha provenido de la formación y explosión…
¿Más estímulos? No, gracias (3)
El caso a discutir es cuál debería ser el objetivo de un gobierno en términos de vivienda: asegurarse de que todas las familias vivan en una casa propia, o mejor cerciorarse de que habiten en…
¿Más estímulos? No, gracias (2)
Derivado de la política gubernamental de apoyar al agonizante mercado inmobiliario con “estímulos”, se ha generado un proceso de endeudamiento de dos entes de la economía: el consumo de las…
¿Más estímulos? No, gracias (1)
Déjeme decirle algo obvio: los gobiernos son malos inversionistas. Hay muchas razones que explican porqué. En mi opinión, la más importante es que quien decide en qué invertir no está…
La canasta costosa
Los servicios educativos, como todos los servicios no mecanizables, tienen un problema de costos crecientes. La atención personal es un lujo, y cuesta cada vez más. El…
La bestia famélica
Los mercados financieros, como siempre, parecen inmersos en eso a lo que yo llamaría el credo de CNBC[1]. Si la realidad se vislumbra a través del cristal de los medios especializados que…
Tumores presupuestales
Como he dicho antes, estoy convencido de que, tarde o temprano, llegará la segunda fase de esta crisis y de que ésta provocará un cambio de paradigma de magnitud similar al que ocurrió después…
Diálogo de sordos (2)
Obama, Krugman, e incluso economistas que me parecen serios como Martin Wolf, intentan convencer y convencerse de que, de aprobarse más estímulos, ahora sí los cientos de miles de millones de…
Diálogo de sordos (1)
En la reciente reunión de los presidentes del G-20 en Toronto, se manifestó la discusión entre las políticas económicas que proponen dos escuelas de pensamiento diametralmente opuestas. Una ve…
Barack Chávez (2)
Obama, entonces, está entre la espada y la pared. Sabe que la única forma de desincentivar el consumo de petróleo es incrementando el costo de la gasolina, pero resulta políticamente imposible…