En mi trabajo continuamente se iba la luz y el servidor de correo electrónico requería asistencia humana para reiniciarse y restablecer “sus bases de datos”. El incidente era particularmente molesto cuando ocurría fuera del horario de oficina pues la asistencia humana dormía o estaba de fin de semana… Para paliar el problema compramos un UPS[1] que funcionó hasta que una descarga lo fulminó.
Cuando nos quedamos, prematuramente, sin UPS, enviamos el servidor de correos a nuestro proveedor de servicios de tecnología, quien la semana pasada tuvo un problema con la red de fibra óptica y en lo que su ISP [2] arreglaba el problema, nos dejó un par de días sin correo electrónico. Mi jefe resumió en una frase nuestra frustración: “Pobre país ¿a dónde vamos a llegar con una infraestructura tecnológica tan mala?” Yo lo hubiera resumido con solo dos palabras, unos signos de exclamación y menos corrección.
Cada año Everis e IESE publican el Indicador de Sociedad de la Información (ISI)que monitorea la situación de las tecnologías de la información en Latinoamérica, la Unión Europea y EUA. El indicador está conformado por dos componentes básicos:
a) Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)
b) Entorno de la Sociedad de la Información (ESI)
Cada componente incluye 4 categorías y entre ambos suman 21 variables (Ver síntesis metodológica. P. 85 a 94). Todas las variables fluctúan dentro de un rango limitado que va de 1 a 10 en donde 1 muestra la situación menos favorable.
En la edición de julio de 2011, México calificó con 4.45 en el ISI colocándose en el cuarto lugar de Latinoamérica después de Chile (5.7), Argentina (4.68) y Perú (4.57). Las variables que menos favorecieron a México fueron, precisamente, las de infraestructura tecnológica, medidas a través del número de terminales móviles, computadoras personales y usuarios de internet. Por cada mil habitantes México reportó 845 terminales móviles, 215 computadoras y 294 usuarios de internet.
El cambio tecnológico suele constar de pequeñas mejoras incrementales en productos o procesos y son pocas las innovaciones tecnológicas que han logrado cambiar la forma en que la actividad económica se organiza. Ejemplos históricos de estas tecnologías de alto impacto o GPT (General Porpose Techonologies) incluyen la impresión con tipos móviles, la electricidad, el dínamo, los motores de combustión interna, los de de vapor y los ferrocarriles(OECD, 2008). Las computadoras e Internet, también suelen considerarse un GPT.
México presta poco interés a las nuevas tecnologías que potencian el crecimiento económico, prueba de ello es que a septiembre de 2010 éramos el país miembro de la OCDE con menor ancho de banda anunciada por los ISP con 5 mbps, contra 10 mbps de Chile, 16 mbps de República Checa y 20 mbps de Polonia (he seleccionado países con nivel de desarrollo similar). Para diciembre de ese mismo año solamente superábamos a Turquía (9.77) y Chile (10.4) en la penetración de banda ancha con 10.45 por cada 100 habitantes.
¿Por qué es importante tener acceso a esta “nueva” GPT llamada banda ancha? Para crecer. De acuerdo con la Broadband Comission for Digital Development (ITU /UNESCO, 2011) cada 10% de penetración ganada en acceso a banda ancha produce un crecimiento del 1.38% del PIB de un país en vías en desarrollo. El mismo Banco Mundial (BM) en el reporte IC4D 2009, arguye las siguientes razones para explicar el por qué la importancia de la banda ancha:
- Mejoras del capital humano, condición necesaria para el crecimiento económico y la competitividad, al permitir el acceso a más y mejor información, sitios interactivos y medios sociales imposibles de acceder sin banda ancha. Por otro lado, las personas, pueden adquirir habilidades y conocimientos en la red lo cual incrementa su potencial de ser contratados.
- Eficiencia en las empresas, lo que deriva en reducción de costos y en incrementos en la productividad. El reporte del BM pone el ejemplo de British Telecomm que cuenta con 8500 personas trabajando desde sus casas con un incremento en la productividad de entre un 15 y 31% (promediando 20%) y una reducción de 6,000 libras por año en los gastos relacionados con mantener un empleado en una oficina, además de reducir a 3 días de incapacidad por año contra 12 que es la media de la industria y una mejora del 8% en la calidad del servicio.
- Mejor desarrollo local: colocar redes de banda ancha, permite a nivel municipal que los pequeños negocios crezcan y se mantengan competitivos y faciliten la creación de empleo y la retención de empresas. Por otro lado, reducen el nivel de asimetría en información y crean una amplia gama de oportunidades económicas para las comunidades.
Para concluir, me gustaría comentar el caso de Corea. En 1995, como parte de su plan de infraestructura, el gobierno coreano estableció que su misión era la de construir una economía basada en el conocimiento e identifico que el primer paso para alcanzar esta meta era robustecer la infraestructura de banda ancha. Entre 1995 y 2005 la inversión el sector de telecomunicaciones totalizó 33.6 miles de millones de dólares entre recursos privados y públicos (En México, según la Cofetel, se invirtieron de 1998 a 2008 41.6 miles de millones de dólares en el sector)
El gobierno implantó políticas diseñadas para estimular el uso del internet y generar demanda entre la población. Adicionalmente, promovió incubadoras de negocios por internet y el uso de la red para trámites gubernamentales. Estas acciones generaron alrededor de 300,000 empleos y el sector de tecnologías de la información y comunicaciones creció tres veces más que el resto de la economía. La banda ancha ha jugado un papel transcendental en la transformación de la economía coreana y en el incremento de su competitividad global. Los medios, banca, industria automotriz, se han beneficiado de la introducción de la banda ancha y han hecho cambiar sus modelos de negocios. Para resumir el éxito en sus políticas, un dato: en 1992 cuando Corea inició con sus políticas gubernamentales las TIC’s aportaban el 2% del PIB, hoy suman el 4.6%, el doble del promedio mundial.
[1]UPS: Uninterruptible Power Supply: Batería de emergencia que dota de energía a un servidor en caso de interrumpirse el suministro eléctrico.
[2]ISP: Internet Service Provider (Proveedor de Servicios de Internet): Usualmente una empresa telefónica o una empresa de televisión por cable.
es asesor financiero, Gerente de la Practica Financiera de Visionaria.