Luigi Amara
(ciudad de México, 1971) es poeta, ensayista y editor.
Jacques Tati
En el marco del Festival de cine contemporáneo de la ciudad de México (FICCO), que llega a su sexta edición, se presenta un homenaje a Jacques Tati, cómico francés casi desconocido en nuestro…
Los impasibles del tablero
La inadvertida entrada al laberinto. Posición después de 9…e3 Tantas veces se ha elevado el ajedrez a símbolo del universo que con frecuencia se olvida…
La internacional bostezante
No hace mucho tiempo, con un grupo de amigos, fundamos la Internacional Bostezante. El proyecto por supuesto fracasó. Hundido bajo el peso de nuestros propios bostezos, el…
Truco gastado
De la chistera sale apenas una nube de polvo: migajas del festín de las polillas. Antes, por la copa de ese sombrero se despeñaba jubilosa Alicia, y hoy cuando mucho dormita en…
Deep Fritz, ¿la máquina pensante?
LA DERROTA DE LA HUMANIDADDe nueva cuenta la máquina triunfó sobre el hombre. En lo que fue denominado, no sin cierto dramatismo, “el match por el orgullo de la humanidad”, la capacidad de…
Robert Walser o la escritura como paseo
A veces la escritura se convierte en una especie de traición. La ironía de emborronar cientos de páginas para la evocación de un recuerdo insistente, o la paradoja de acudir al lenguaje a fin…
El futbol no es un deporte de apreciación
Parece que en el futbol los prejuicios y las ideas recibidas son más persistentes que los sistemas de juego, y eso que muchos entrenadores se aferran a ellos con tal ceguera y…
La escuela de Galileo
Era un peso muerto que caía, un ave en pleno infarto o una planta suicida que se atreve desde el…
La escuela de Galileo
Era un peso muerto que caía, un ave en pleno infarto o una planta suicida que se atreve desde el…
Los santos contra las estrellas de cine
La transformación incontrolable de la ciudad lleva a creer que vivimos en muchas ciudades al mismo tiempo. Uno deja de frecuentar cierta calle y se encuentra con que no sólo…
La guerra de los mundos, de H.G. Wells
Desde la perspectiva del presente, la imagen del futuro que nos ha dejado el pasado adquiere cierta cualidad nostálgica. La noción de lo que es probable en determinada…
Los últimos días de Charles Bukowski
Como si cada vez fuera más difícil entender cualquier cosa sin la ayuda de una ilustración, solemos asociar la obra de un autor con uno de sus retratos, quién sabe…
El fundador excéntrico
Como si hubiera hecho suyo el destino escurridizo de uno de sus personajes —a la vez fantasmal y burlón—, a Francisco Tario lo ha perseguido la sombra de ser un escritor raro,…
Leer no es pasajero
Una de las ventajas indudables de viajar en Metro es que allí se puede leer. A excepción de las horas pico (en las que difícilmente se puede respirar, y casi parece una…
LA vida a través del ojo de una cerradura
La autobiografía de un escritor suele ser una batalla contra la falta de relieve. Su condición sedentaria, la preeminencia de la mente sobre la acción, y todo aquello que…
La desnaturalización del aplauso
Aplaudimos. Luego nos aplaudimos por aplaudir. Es para nunca acabar. Es más difícil interrumpir una tempestad de aplausos que una tempestad de…
La promiscuidad de los encendedores
Huérfanos y desesperados por la ausencia de dioses contra los cuales rebelarnos, parece que no hemos encontrado una forma mejor de emular a Prometeo que con robos insignificantes y…
Luna creciente, contrapoéticas norteamericanas del siglo XX, de Heriberto Yépez
Heriberto Yépez, Luna creciente, contrapoéticas norteamericanas del siglo xx, Conaculta-Centro Cultural de Tijuana, México, 2002, 143 pp.ENSAYOLA VECINDAD DISTANTE Es una…
La bestia de Aristófanes
"Todos los hombres tenían formas redondas, la espalda y los costados colocados en círculo, cuatro brazos, cuatro piernas, dos fisonomías, unidas a un cuello circular…