La Fundación Banco Santander reúne a doce filósofos para pensar sobre el futuro

En el volumen 'Doce filosofías para un nuevo mundo', varios pensadores españoles intentan responder a la pregunta: ¿Hacia dónde camina el ser humano?
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

“Hay que dejar el pesimismo para tiempos mejores”, dijo el filósofo José Antonio Marina en la rueda de prensa de Doce filosofías para un nuevo mundo, el nuevo libro de la Colección Obra Fundamental de la Fundación Banco Santander. El volumen, en el que doce filósofos españoles intentan responder a la pregunta “¿Hacia dónde camina el ser humano?”, fue presentado ayer por siete de los colaboradores en la sede de la fundación en Madrid: Antonio Lastra, Carlos Blanco, Heike Freire, Javier Echevarría, José Antonio Marina, José Luis Villacañas y Josefa Ros (el resto de autores son Ana Carrasco-Conde, Azahara Alonso, Daniel Innerarity, Eurídice Cabañes y Victoria Camps).“Vivimos en una época de desconfianza en la verdad, glorificación de la opinión y debilitamiento de la atención”, dijo Marina, que fue muy crítico con la filosofía autobiográfica y con la tendencia a considerar que “lo importante no es la verdad sino el poder”. 

El resto de ponentes compartió su amargura, si bien hubo matices. El filósofo Antonio Lastra, que es responsable de la antología de textos de George Santayana en la Colección Obra Fundamental, defendió que la filosofía debe ser una terapia y reivindicó la tradición y la sabiduría de nuestros antepasados. En su ensayo, reflexiona sobre los seres humanos que vivieron en el pueblo del Campo de Turia donde vive: “Con esta perspectiva, que no puede ser otra cosa que un punto de vista particularmente humano, no se trataría solo de responder a la pregunta de hacia dónde camina el ser humano, sino de responder también a la pregunta de dónde provienen los seres humanos que han engendrado la generación de cada uno de sus descendientes”. 

El enfoque de Heike Freire compartía una preocupación similar por el entorno del ser humano, desde una perspectiva ecofilosófica. Su texto es una “fábula antropológica” en la que critica la hybris o arrogancia del ser humano, que es un “animal delirante” capaz de destruir su propio hogar. Su gran preocupación es que la “ética y la moral estén separadas de la vida”. 

El filósofo Carlos Blanco quiso desafiar el pesimismo sobre el futuro, criticó que actualmente “es más fácil deconstruir que construir” e hizo una lectura optimista de la Inteligencia Artificial, una cuestión que apareció en varias ocasiones durante el debate: “la imaginación y la creatividad nos han salvado constantemente”. El catedrático Javier Echevarría aportó matices al discurso generalizado sobre la IA, que no considera una inteligencia en sí misma sino una “tecnociencia cognitiva”. Su texto critica que, más que estar obsesionados con el futuro, lo estamos con el pasado, que no dejamos de modificar. La arqueología y la paleontología alteran constantemente el pasado. 

El catedrático José Luis Villacañas abordó la cuestión desde una perspectiva más política. Al filósofo, catedrático de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, le preocupa que las democracias pierden terreno frente a las autocracias. Un alto porcentaje de los jóvenes en Occidente desconfían de la democracia liberal y prefieren un régimen no democrático si les garantiza un mínimo bienestar: “No hemos sabido transmitir nuestros valores a las nuevas generaciones”. Terminó reivindicando la “historia como horizonte de responsabilidad”. 

Para finalizar, la filósofa Josefa Ros, especializada en la disciplina de los Estudios del Aburrimiento, mostró su “desasosiego y angustia por el ensimismamiento de los individuos” y alertó de los problemas que pueden surgir si “dejamos de cuidarnos unos a los otros”. Su generación, dice, no quiere pararse a pensar y se mueve en piloto automático. Es la consecuencia de una falta de expectativas e ilusión ante el futuro. 

El volumen, prologado por Francisco Javier Expósito Lorenzo, responsable literario de la Fundación Banco Santander, también tiene un epílogo del Defensor del Pueblo y catedrático Ángel Gabilondo que puede leerse aquí. Como acompañamiento a los textos, la web de la fundación ha entrevistado a los doce autores en formato podcast

+ posts


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: