Vistazo a la semana

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

En estos días el Conaculta dio a conocer los resultados de su Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales y aquí se puede consultar. Más allá de lo previsible del estado de la cultura en este país y de las reacciones inmediatas que ejercicios de cuantificación como este suscitan, está pendiente el análisis a fondo de nuestra estrategia de registro, mapeo y prospectiva cultural.

Ya no es noticia que la revista Time nombró a Mark Zuckerberg. Sin embargo, vale la pena escuchar la entrevista que le realizó Rick Stengel y ver la galería de fotos sobre la cultura laboral en Facebook.

En 1931, dos años después de la crisis del 29, el New York Times decidió celebrar su octogésimo aniversario preguntando a personajes prominentes de época (W. J. Mayo, cirujano; Henry Ford, fundador de Ford Motor Company; Arthur Keith, anatomista y antropólogo; Arthur Compton, premio nobel de física; Willis R. Whitney, químico; Robert Millikan, premio nobel de física; Michael Pupin, físico-químico y William F. Ogburn, sociólogo) cuáles eran sus predicciones para 2011 (80 años en el futuro). Los artículos completos solo pueden leerse a través de la suscripción al NYT online, pero en este blog puede verse una síntesis de lo que estos personajes predijeron para el próximo año.

En el blog de Jonah Lehrer, quien publicó en el New Yorker un gran texto sobre la validez del método científico (suscripción requerida), este texto sobre la depresión. Ese parece ser el padecimiento que nos define como generación, pero, ¿qué tanto tiene que ver su preeminencia con las modificaciones a las herramientas de diagnóstico?

Un debate en The Economist sobre si el lenguaje que hablamos da forma o no nuestro pensamiento. A favor de esta postura Lera Boroditsky, profesor de psicología de la Universidad de Stanford, quien señala que bastan unas pocas palabras para descubrir las capacidades cognoscitivas que ha desarrollado el hablante. En contra Mark Liberman, lingüista de la Universidad de Pennsylvania, apunta que la manera en que pensamos también influye la forma en que hablamos y pone como ejemplo que cuando tenemos una nueva idea usamos nuevas combinaciones de palabras, adaptamos o pedimos palabras prestadas para crear las frases que necesitamos y explicar lo que pensamos.

Los debatientes presentarán sus argumentos finales el martes 21 de diciembre.

Laura Miller, autora de Salon, retoma una polémica iniciada por el novelista inglés Edward Docx en el periódico The Guardian y escribe acerca de las malas novelas y su popularidad. Por fortuna, su argumento esquiva desde las primeras líneas la obviedad de los extremos y se concentra en el análisis, en la crítica.

More Intelligent Life hace una entrevista telefónica a Oliver Sacks, el neurólogo y escritor que ha escrito sobre su propia prosopagnosia, una extraña enfermedad que interrumpe de manera selectiva la percepción de rostros. Es decir, los rostros pueden ser vistos pero no reconocidos.

Un reportaje largo en el Boston Review acerca de la tortura que se practica en una cárcel de máxima seguridad en Estados Unidos. Es un muy digno ejercicio de periodismo y buena prosa que vuelve a traer a cuento uno de esos temas que de tan recurrentes se vuelven invisibles.

Y en FronteraD, un fotorreportaje de las víctimas de los conflictos intestinos en el Perú de los años ochentas.

¿Cómo se puede conciliar la independencia de la crítica con las presiones del mercado o con una línea editorial concreta? También en FronteraD entrevistan a los directores de cuatro suplementos culturales: Sergio González Rodríguez (El Ángel de Reforma), Laura Revuelta (ABC Cultural), Fietta Jarque (Babelia) y Blanca Berasategui (El Cutural).

Y por último, si no otra cosa, este video es una joyita de la artesanía digital: 270 películas en seis minutos. Y con cierto sentido vago. Y todas estrenadas durante el 2010.

– La redacción

Henry Ford

+ posts


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: