
Ricardo Dudda
(Madrid, 1992) es periodista y miembro de la redacción de Letras Libres. Es autor de La verdad de la tribu. La corrección política y sus enemigos (Debate, 2019).
Todo lo que rodea a la novela
Lo que trasciende normalmente de una novela no es su contenido, sino lo que se produce a su alrededor. Muy pocas veces un autor ha sido polémico o relevante por el contenido de su libro; si…
Cartas transatlánticas IV (y última)
La conclusión de este experimento epistolar a ocho manos y dos orillas versa sobre la inevitable despedida de las vacaciones de verano.
Esperando los días
Los diarios de juventud de José Antonio Montano son melancólicos y resignados, pero también están llenos de vida.
Cartas transatlánticas III
Las glorias, las vergüenzas y la falta de canciones de verano guían este
de este tercer cruce de correspondencia de verano de ida y vuelta de México a España.
Cartas transatlánticas II
Los souvenirs y la huella que dejan son el tema de este segundo cruce de correspondencia de verano a dos orillas y ocho manos, un viaje de ida y vuelta de México a España a través de cartas.
Cartas transatlánticas I
Una correspondencia de verano a dos orillas y ocho manos, un viaje de ida y vuelta de México a España a través de cartas, el primer cruce habla de los veranos de la infancia.
Algunas claves de las elecciones del 23J
En la batalla de votos útiles entre la izquierda y la derecha han ganado los segundos, pero posiblemente haya repetición de elecciones.
Entrevista a Jan Zielonka: “Puedo imaginar un mundo sin democracia pero no un mundo sin internet”
El politólogo polaco sostiene, en su libro más reciente, que nuestras democracias no están adaptadas a su tiempo.
Entrevista a Hernán Díaz: “Odio la literatura que crea un fantoche o una piñata humana para después aporrearla”
El escritor argentino ha construido una novela adictiva e inteligente sobre las ficciones que crea el dinero.
Entrevista a Ricardo Gil Lavedra: “La reconciliación por decreto no funciona”
El abogado, uno de los cinco magistrados que juzgaron a la dictadura militar en Argentina, repasa en su libro 'La hermandad de los astronautas' el juicio a las juntas.
Metaverso: más allá del meme
El chiste es fácil. El 11 de octubre de 2022, la cuenta de Twitter de Meta Horizon, la plataforma del metaverso de Facebook (bueno, ahora la matriz de Facebook se llama Meta) tuiteó: “¡Pronto…
Un diccionario de la URSS
La Unión Soviética cambió radicalmente el mundo. Este es un resumen, heterodoxo e incompleto, de algunas de sus claves.
Entrevista a Antony Beevor: “Deshacerse de Putin no resuelve el problema”
El historiador ha publicado 'Rusia. Revolución y guerra civil, 1917-1921', un exhaustivo y riguroso estudio de la revolución bolchevique y la posterior guerra civil.
Un liberalismo actualizado
El nuevo libro de Francis Fukuyama, El liberalismo y sus desencantados, es una introducción al liberalismo pero también es una actualización teórica. El célebre politólogo repasa a los…
Houellebecq: Un nihilista enamorado
En la última novela del escritor francés están su nihilismo, su reaccionarismo melancólico, su existencialismo, pero están sepultados por una enorme cantidad de banalidades.
Entrevista con Darrell Bricker: “El debate sobre el declive de la población está eclipsado por el debate sobre el cambio climático”
En 'El planeta vacío. El shock del declive de la población mundial', el sociólogo canadiense sostiene que nos dirigimos a un mundo cada vez más envejecido y con tasas de natalidad muy bajas.
Entrevista a Juan Claudio de Ramón: “Quería escribir un libro integral de Roma”
El ensayista Juan Claudio de Ramón publica en la editorial Siruela Roma desordenada. La ciudad y lo demás, fruto de sus años como diplomático en la capital italiana. En él aparecen desde…
Lo que hicieron nuestros padres
La voz de entonces no es la primera novela de Berta Vias Mahou que parte de una historia real. En Venían a buscarlo a él recrea los últimos años de vida de Albert Camus.…
Nacionalismo, cosmopolitismo y el futuro de Europa del Este
El cosmopolitismo es un humanismo. Está enraizado en la visión ilustrada de que la dignidad humana trasciende las fronteras. Parte de la idea de que es imposible no tener raíces, pero no es…
Todo esto es muy triste: la Rusia provinciana de Maxim Ósipov
La Rusia de Ósipov es un país incomunicado y corrupto, gobernado por caciques y curas. Pero es también una Rusia ilustrada, de intelectuales melancólicos y resignados.