El valor terapĆ©utico de la creaciĆ³n

AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Jeanette Winterson

¿Por quĆ© ser feliz cuando puedes ser normal?

TraducciĆ³n de Ɓlvaro Abella Villar, Barcelona, Lumen, 2012, 256 pp.

 

Uno de los aforismos mĆ”s inquietantes de HerĆ”clito es el de que “El carĆ”cter es para el hombre su demonio”, afirmaciĆ³n asimilable a esta otra, algo mĆ”s tranquilizadora, de que “El destino es el carĆ”cter”, que nos permite a los lectores educados en la tradiciĆ³n judeocristiana eludir la connotaciĆ³n demonĆ­aca con la que, sin los conocimientos filosĆ³ficos pertinentes, se lee la sentencia del Oscuro de Ɖfeso. Sin embargo, la palabra griega daimon no recogĆ­a historias de Ć”ngeles caĆ­dos y dedicados a sembrar el mal en la Tierra, sino que contenĆ­a lo divino, una suerte de energĆ­a impersonal que conectaba al individuo con los dioses, es decir, con lo eterno. Esto que digo viene a cuento para hablar sobre el libro que aquĆ­ nos ocupa, ¿Por quĆ© ser feliz cuando puedes ser normal?, de la polĆ©mica autora britĆ”nica Jeanette Winterson, publicado en Lumen con traducciĆ³n de Ɓlvaro Abella Villar (traducciĆ³n, por cierto, que procura un texto limpio y extremadamente econĆ³mico).

Nacida en Manchester en 1959 y adoptada por un matrimonio de clase obrera, Winterson se convirtiĆ³ muy pronto en un demonio a los ojos de su nueva madre, una fanĆ”tica religiosa obsesionada con el Apocalipsis no por miedo al fin del mundo, sino por deseo de aniquilar a cuantos le habĆ­an hecho daƱo. Rebelde desde muy niƱa, la autora poseĆ­a ya esa entereza de los que descubren que a pesar de las palizas, de pasar las noches al raso como castigo o (y sobre todo) de que tu madre biolĆ³gica te haya repudiado, es posible estar del lado de la luz, una luz que en este caso aleteaba siempre fuera del hogar. Es decir: en lo menos personal. El demonio que, segĆŗn la seƱora Winterson (“seƱora Winterson” es la forma en la que se apela a la madre en el libro), es su hija, sobrevive a la locura por su temprana capacidad para conectar con la vida, e incluso con ciertos aspectos sagrados de ella, gracias a los otros y a la literatura. Y ¿Por quĆ© ser feliz cuando puedes ser normal? es una novela autobiogrĆ”fica que da buena cuenta de dicha supervivencia a travĆ©s de una narraciĆ³n inteligente, sencilla, rĆ”pida, amena en el mejor de los sentidos, sabia en sus conclusiones, comprometida con su mensaje y su estĆ©tica, segura de sĆ­ y absolutamente impĆŗdica. Sea esta Ćŗltima caracterizaciĆ³n tambiĆ©n una advertencia: aquellos a quienes no les gusta oler demasiado el sudor de la existencia y que velan por una literatura candorosamente literaria, que no se acerquen. Jeanette Winterson deja bien claro que detesta a Nabokov.

Empecemos por el tĆ­tulo: ¿Por quĆ© ser feliz cuando puedes ser normal? se asemeja a la tĆ­pica consigna de autoayuda pero al revĆ©s, y el lector podrĆ­a tomarlo como una ironĆ­a. La felicidad no tiene Ćŗltimamente buena prensa; aspirar a ella parece cosa de estĆŗpidos educados por la publicidad o por libros de crecimiento personal donde a menudo se banaliza este tema al dar como soluciones una serie, al parecer infinita, de mantras para oligofrĆ©nicos. Sin embargo, Winterson sabe demasiado bien lo que es sufrir y no desdeƱa el vilipendiado tĆ©rmino, demostrando de paso que no se permite ningĆŗn elitismo. Su propuesta literaria no aspira a ese reconocimiento del mĆ©rito basado en ser alguien diferente, especial, para gustar a los hipsters o a los apĆ³stoles de la literatura sin mĆ”s finalidad que ella misma, sino, y al menos en la obra que nos ocupa, en descubrir el valor terapĆ©utico de la creaciĆ³n. Para ello invoca a Shakespeare, a Virginia Woolf o a T. S. Eliot:

 

Cuando la gente dice que la poesĆ­a es un lujo, o una opciĆ³n, o para las clases medias cultas, o que no se deberĆ­a leer en el colegio porque es irrelevante, o cualquiera de esas extraƱas tonterĆ­as que se dicen sobre la poesĆ­a y el lugar que ocupa en nuestras vidas, sospecho que a la gente que las dice les ha ido bastante bien. Una vida dura necesita un lenguaje duro, y eso es la poesĆ­a.

 

La literatura es en primer lugar una herramienta para habitar mejor el mundo, y lo es en la medida en que se trata de una forma de conocimiento capaz de actuar sobre lo real. Hay aquĆ­ una perspectiva muy abierta sobre la vieja aspiraciĆ³n del hombre a la conquista de una felicidad que incluye siempre a la comunidad, aunque barajando unos conceptos de herencia cristiana: “Ahora sĆ© que nos curamos siendo amados y amando a los demĆ”s. No nos curamos formando una sociedad secreta de uno, obsesionĆ”ndonos con el otro Ćŗnico ‘uno’ al que admitirĆ­amos, condenĆ”ndonos a la decepciĆ³n.” El libro destila ademĆ”s un afĆ”n de descubrir las trampas que TĆ”natos, revestido de familia, sociedad, valores tradicionales y normalidad, nos pone, y en ese desvelamiento la vocaciĆ³n es polĆ­tica:

 

Cuando tuve Ć©xito pero me acusaban de arrogancia, querĆ­a arrastrar a todo periodista que no me entendĆ­a a aquel lugar y hacerle ver que, para una mujer de clase trabajadora, aspirar a ser escritora, aspirar a ser una buena escritora y creer que eras lo bastante buena no era arrogancia, era polĆ­tica.

 

¿Por quĆ© ser feliz cuando puedes ser normal?recorre los hitos biogrĆ”ficos de esta autora respetando el pacto autobiogrĆ”fico, pero al mismo tiempo reconociendo que dicho pacto solo se cumple desde la subjetividad, es decir, que no podemos obtener un conocimiento fiable por la naturaleza cambiante, y por tanto falsa, del recuerdo. En este sentido la autobiografĆ­a opera como cualquier otra ficciĆ³n, ofreciendo una verdad que no corresponde a los hechos, sino a un sentido propio que aspira a trascenderse. Jeanette Winterson alaba este carĆ”cter ficticio de la reconstrucciĆ³n autobiogrĆ”fica por ser una vĆ­a para sanar una identidad enferma:

 

Leerse a uno mismo como ficciĆ³n y realidad al mismo tiempo es el Ćŗnico modo de mantener la narraciĆ³n abierta, el Ćŗnico modo de evitar que la historia se escape por su propia inercia, con frecuencia hacia un final que nadie quiere.

 

En definitiva, ¿Por quĆ© ser feliz cuando puedes ser normal? es un libro honesto, radical y explosivo que conviene leer en estos tiempos de literatura inane. ~

+ posts

(Huelva, 1978) es escritora. Ha publicado 'La ciudad en invierno' (Caballo de Troya, 2007) y 'La ciudad feliz' (Mondadori, 2009).


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā