El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Hasta ese día, 4 periodistas habían sido asesinados en 2017 en México, uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer esta profesión. Desatendidos por la autoridad que debería de protegerlos, así como por los medios de comunicación para los que trabajan, a los comunicadores en México solo les queda buscar formas de organización y autoprotección ante una amenaza que viene de varios frentes.
Una entrevista con Juan Carlos Romero Puga, periodista, columnista de Letraslibres.com, quien ha trabajado en el registro y documentación de agresiones contra periodistas.
Dilemas de la universidad pública autónoma
Mientras en Silicon Valley se están discutiendo las formas de la razón en la inteligencia artificial desde la epistemología y la filosofía política, humanistas y científicos sociales en…
El discurso del General Cienfuegos
El General Salvador Cienfuegos es el primer funcionario del gobierno de Peña Nieto que aplica con efectividad una estrategia de comunicación para situaciones de crisis.
La esfinge tierna
Una de las grandes fortunas que uno puede tener en la vida es cruzarse con grandes maestros. Yo no tuve esa suerte. Si alguien me preguntara cuántos profesores me marcaron a lo largo de 20…
Los avances de la Generación Z
Celebremos con gusto y optimismo el pensamiento crítico de las generaciones más jóvenes.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES