
Ángel Jaramillo
(ciudad de México, 1967) es ensayista, periodista e historiador de las ideas políticas.
Hitch 72
Proveniente de una tradición de intelectuales carismáticos que puede remontarse a Voltaire, Christopher Hitchens, fallecido hace una década, demostró en su obra y su vida que no hay…
Biden y una confederación de democracias liberales
El gobierno de BIden ha convocado a una cumbre de países democráticos, una definición que supone diferencias. El llamado debería centrarse en las democracias liberales, y en la defensa de los…
El experimento estadounidense
Jorge G. Castañeda Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia Ciudad de México, Debate, 2020, 368 pp. a mi padre Ángel Jaramillo Mendoza, in memoriam Desde la colonización europea de…
El camino hacia la tiranía
Ece Temelkuran Cómo perder un país. Los siete pasos de la democracia a la dictadura Barcelona, Anagrama, 2019, 264 pp. A diferencia de El príncipe, de Maquiavelo, que se inscribe en la…
Le retour de Dieu en México y el mundo
La Ilustración fue un ejercicio propagandístico impresionante en favor de la causa de la filosofía política en su batalla contra la teología política. Pero no se dio cuenta de que, mientras…
Rafael Segovia: in memoriam
Una remembranza del recientemente fallecido catedrático, formador de varias generaciones de prominentes funcionarios públicos y de académicos que han enriquecido la vida mexicana.
Evaluando al trumpismo
Detrás del eslogan “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande” hay ideas relativas al proteccionismo, el tamaño de la burocracia y la corrección política. Examinarlas permite entender qué…
Fuego y furia en la Casa Blanca
En El 18 brumario de Luis Bonaparte, Marx corrigió a Hegel al sugerir que la historia se repite una vez como tragedia y otra como farsa. Se le olvidó agregar que las épocas de farsa no están…
Entrevista a Lawrence Wright. “El periodismo tiene un carácter casi sagrado: la obtención de la verdad”
Lawrence Wright (Oklahoma, 1947) es uno de los periodistas más reconocidos de Estados Unidos. Staff writer de The New Yorker, sus artículos y crónicas sobre el mundo islámico, los servicios de…
Entrevista a Francis Fukuyama. “El desafío más importante de nuestro tiempo es lograr un Estado moderno”
En el verano de 1989 Francis Fukuyama (Chicago, 1952) publicó “¿El fin de la historia?”, un ensayo en el que argumentaba que la democracia liberal era el punto final de la evolución ideológica…
Entrevista a Camille Paglia
Camille Paglia (Endicott, Nueva York, 1947) es una de las críticas culturales más brillantes de Estados Unidos. Controversial y mordaz, Paglia se ha descrito a sí misma como una “notoria…
“Somos descubridores de nuevos continentes”
Mientras me interno en el edificio que alberga las oficinas de la legendaria revista The Paris Review, las galerías de arte que pueblan el barrio de Chelsea parecen homenajes a Edward Hopper:…
Entrevista a Robert Boyers
Robert Boyers pertenece a la estirpe de los grandes editores y agitadores de la cultura. Los autores, pensadores y filósofos que han escrito en su revista, Salmagundi, conforman uno de los…
Entrevista a Michael Walzer
Tras escuchar las disquisiciones del profesor Irving Howe en uno de los salones de la Universidad de Brandeis, un joven llamado Michael Walzer le reveló a sus padres que al fin había…
Malala, heroína de la educación
Saleem Sinai, el héroe de Midnight’s children, nació a la medianoche del 15 de agosto de 1947. Ese día la razón geométrica determinaba la nueva frontera teológico-política que dividía al…
Los sesenta años de Dissent
La emblemática revista de izquierda cumple un año más, tan necesaria y tan actual como al inicio.
Entrevista a Michael Ignatieff
La vida de Michael Ignatieff puede considerarse una metáfora del entrecruzamiento de las culturas del mundo. Como lo dice en El álbum ruso (Siglo XXI, 2008), su abuelo paterno, Paul Ignatieff,…
Entrevista a Sean Wilentz
Sean Wilentz es uno de los más reconocidos cronistas de la historia de Estados Unidos. Es también un neoyorquino de cepa. Su padre, Elias, era dueño de una librería en la calle octava de…
John Lukacs: El final de la edad moderna
John Lukacs (né Lukács János Albert) es un escritor que se dedica a la historia. Nacido en 1924 en Budapest, Lukacs, cuya madre era judía, logró escapar de la persecución antisemita en su país…
Entre Nueva York y México
Para quienes crecimos presenciando la vista del sur de Manhattan con las torres gemelas recortando el horizonte hay algo de nostálgico en recordar el tiempo anterior al 11 de septiembre. Nada…