Llevo un mes sin probar una sola gota de alcohol. He dejado radicalmente de beber. Al menos por un tiempo, hasta que haya deshecho un lamentable equívoco. En los últimos tiempos me había hartado de confirmar aquello que una vez dijera Proust: “Nuestra personalidad social es una creación del pensamiento ajeno.” Para no sé cuantos desconocidos, yo era una persona apoyada en las barras de los bares de medio mundo. No contaba para ellos, por ejemplo, mi imagen de persona apoyada en su escritorio diez horas diarias, desde hace treinta años. No contaba tal vez porque son pocas las personas que alguna vez me han visto escribir o conocen mi dedicación espartana a la literatura, y en cambio una infinidad las que han espiado o contemplado casualmente mis apariciones alcohólicas en sociedad. Desde que dejé de beber mi intención es seguir siendo visto en las barras de los bares, pero convertido en un muermo. Que mi cara de aburrido les lleve a pensar que debo ser más divertido cuando escribo, y no al revés, como venía sucediendo hasta ahora.
Las primeras consecuencias de la abstemia no se han dejado esperar. Toda persona relacionada con la literatura sabe que los escritores tienen una especial insistencia en hablar de su doble personalidad. Uno es el que escribe, otro es el que vive. Nerval escribió, al lado de un retrato suyo: “Yo soy el otro.” “Yo es otro”, decía Rimbaud. “Al otro Borges es al que le ocurren las cosas”, escribió Borges. Es innegable que el mito del doctor Jekyll y Mister Hyde goza de buena fortuna, pues no hay un solo día en que los escritores no insistan en la cuestión de su doble personalidad. “En el proceso de escribir o pensar sobre uno mismo, uno se convierte en otro”, dice Paul Auster. “Escribir es hacerse pasar por otro”, dice Justo Navarro. Sin embargo, en mi caso, una de las primeras cosas que observé casi ya desde el mismísimo momento en que dejé de beber fue en la más que probable posibilidad de que yo me convirtiera en un ser compacto, sin doble personalidad, dejara de ser aquel ser tan raro que escribía y escribía y algunas noches bebía en público (para que los otros le inventaran una personalidad social) y pasara a ser simplemente un pobre tipo que escribía y sólo escribía.
Me di cuenta de que, de seguir así, con mi otredad difuminada, en muy poco tiempo podía estar acabado como escritor. Pero la providencial visita de un amigo me salvó de mi retorno a la bebida. Me siento mucho más tranquilo desde que el otro día, en la mitad de la noche, recibí como en un sueño antes, por cierto, entre resacas y comas etílicos, era insensible a cualquier idea de sueño la visita de este amigo. Desde que él tuvo la buena idea de viajar completamente borracho hasta el fin de la noche y visitarme en casa a altas horas de la madrugada, ya sé que puedo seguir escribiendo, pues, al igual que todos los demás escritores, ya puedo volver a presumir de que yo soy otro. Soy uno y soy otro, quiero decir. El que escribe y el muermo. Pero no tan muermo desde que el bebedor es decir, el que se jactaba de ser un posmoderno vino a casa a verme. Me visitó el otro día, y lo hizo con la loable intención de averiguar si yo seguía siendo posmoderno como él ó me había convertido en un moderno, un anticuado. Me hice el tonto al principio (la abstemia me ayudó) y dejé que me sometiera a una especie de test y contesté algunas de sus preguntas. Él parecía feliz, pero yo me cansé pronto. Cuando me preguntó “¿Qué prefieres, la realidad o el simulacro?”, le dije que prefería, por ejemplo, la virtualidad. Se quedó hecho una patata al escuchar esta respuesta, y yo vi descubrí en aquel momento que mi alma en realidad había vuelto a la tranquilidad de ser simplemente moderna (la maravillosa sensación de haber vuelto atrás, a la infancia, por ejemplo), aunque aceptando ciertas novedades transmodernas.
Me miró con cara de muy pocos amigos. Cuando quiso que eligiera entre actividad o agotamiento, le dije que ni una cosa ni la otra, sino conectividad estática. Ni parpadeó, mantuvo muy bien el tipo, pero yo sabía que él se estaba poniendo nervioso y, además, más posmoderno que nunca: un desastre de hombre, borracho y, encima, arrastrándose por la vida con un test dinosáurico.
Cuando me pidió que eligiera entre el esfuerzo y el hedonismo, le contesté que prefería el individualismo solidario. “¿Y qué eliges, ciudad o barrios periféricos?”, preguntó ya notablemente nervioso. “Megaciudad”, contesté impasible. “¿Céline ó Houellebecq?” Le sonreí con amabilidad. “Raymond Roussel, Impresiones de África“, contesté con la irritante suficiencia del que está recibiendo las primeras impresiones lúcidas de su prolongada abstemia.
“¿Obra o texto?”, preguntó de golpe, como si esa cuestión fuera el ya-no-va-más. “Hipertexto”, dije. “¿Sexo o erotismo?”, preguntó ya desesperado. Le mostré la puerta de salida mientras le decía: “Cibersexo, ¿está claro?”
Mi amigo, antes de marcharse, dijo que volvería. Quedó perfectamente retratado. Porque la idea de que volverán la suelen tener únicamente los posmodernos. Pensé en una frase de R, que hasta entonces no había entendido bien del todo: “Sólo como modernos podemos aspirar a un futuro agradable”. ~
Playlist para ordenar alfabéticamente una biblioteca de modesto tamaño
Diez canciones para ordenar una biblioteca de mediano tamaño
El hombre y el hábitat
El ecólogo Ilkka Hanski, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología del año 2016, ha conseguido determinar matemáticamente cuándo la población de un hábitat corre el riesgo…
Tríptico sobre política y espectáculo
Tres jóvenes intelectuales –un ensayista político, una especialista en arte contemporáneo y un crítico literario– reflexionan sobre sus disciplinas en el mundo de hoy a partir de la crítica…
Arizona: ¿un modelo para el país?
Con el título bilingüe “Yo Decido. Why Latinos Will Pick The Next President”, la revista Time puso nuevamente en el centro de la discusión política el tema del impacto del voto latino.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES