Narativa en pie de guerra

Aร‘ADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Luther Blissett era un futbolista británico de origen jamaicano que militaba en el Watford. En 1983 el Milán le fichó, pero el jugador no consiguió habituarse a la dureza del Calcio y retornó a Inglaterra. Su carrera en el continente pasó desapercibida, pero sorprendentemente dio nombre a un amplio colectivo dedicado a difundir, entre otras cosas, rumores “falsos” sobre su existencia.
     En la década de los noventa un espectro mediático recorrió Europa. Este fantasma realizaba ficciones en los medios de comunicación, para inocular virus en su manera de articular la realidad cotidiana, deconstruir sus mecanismos narrativos y abrir nuevos territorios míticos. Durante sus cinco años de existencia Luther Blisset estuvo muy ocupado perpetrando intervenciones y sabotajes mediáticos. Firmó noticias inventadas, escribió manifiestos manipulando registros lingüísticos, realizó juegos con la llamada actualidad y diseñó la supuesta página web del Vaticano, plagada de textos heréticos, que estuvo operativa sin levantar sospechas durante todo un año.
     La polémica decisión de que Luther Blisset cometiera un suicidio ritual fue tomada por algunos de los colectivos italianos que habían movido sus hilos desde las sombras. Este hecho sucedió cuando cuatro de las personas involucradas comenzaron el proyecto literario Wu Ming, tras la publicación de Q, su primera novela. Se levantaron agrias polémicas en el underground cultural europeo sobre el oportunismo y la traición a la causa revolucionaria que pudo suponer semejante cambio de actitud. Pero lo más interesante es cómo este colectivo ha ido elaborando en sus textos una serie de claves que ejemplifican los desafíos que sufre la literatura.
     Wu ming significa “sin nombre” en chino mandarín, y sus miembros se mantienen en el semianonimato. Se definen, en la declaración de principios publicada en su página web www.wumingfoundation.com, como “un laboratorio de diseño literario que trabaja en diversos medios como empresa independiente de ‘servicios narrativos’.” Han publicado dos extensas novelas con Mondadori, Q y 54, y, al menos, dos colecciones de ensayos con editoriales independientes. Su trabajo parte de una serie de principios claros y, a menudo, sorprendentes dadas sus intenciones revolucionarias. Mantienen una actitud militante contra la literatura de los sentimientos, que se recrea en las emociones subjetivas del narrador, mientras defienden con convicción la ortodoxia narrativa decimonónica, sujeta a la lógica lineal de una trama principal y a una construcción tradicional de personajes, dentro de las convenciones de la literatura de género. Es interesante cómo lo explican ellos mismos: “ante todo nos interesan historias que tengan un principio y un fin, con un argumento en medio”, escriben en Esta Revolución No Tiene Rostro. “Los experimentos son aceptables única y exclusivamente cuando ayudan a mejorar la narración. Nos gustan las historias de conflictos, tejidas en los telares donde nacen la épica y los mitos, que adoptan los mecanismos y estilos de los géneros de ficción, biografía épica, investigación militante o microhistoria. El narrador no debe confundir la fabulación, su misión principal, con un exceso de autobiografismo obsesivo y ostentación narcisista.”
     Su primera novela, Q, ha vendido más de doscientas mil copias en Italia y pone las bases de sus “diseños narrativos”. Está situada en los tiempos de la Reforma luterana y explora los movimientos radicales que surgieron en sus márgenes. El tiempo es uno de los grandes protagonistas en sus dos novelas. En Q es sobresaliente el fraccionamiento de la perspectiva temporal para construir este periodo como Historia. La narrativa es contada de manera complementaria en primera persona desde el presente y como recuerdo desde el futuro. Los constantes saltos enriquecen las convulsiones que vive el texto y que marcan la génesis del mundo moderno. En el paso del apocalipsis visionario y mesiánico al capitalismo germinal, la novela refleja la evolución de los metalenguajes que enmarcan y dan sentido, semiótica y psicológicamente, a la lucha revolucionaria en la que se embarcan sus protagonistas. De este modo se configura el nacimiento del pensamiento secular y de la lucha política moderna.
     Un pilar esencial en la estrategia narrativa de Wu Ming es su defensa militante de la literatura colectiva frente a dos adversarios: la noción romántica de genio y el derecho de propiedad individual sobre las ideas. Esta aplicación del proyecto Luther Blisset a su literatura se percibe en aspectos como la publicación de sus textos con licencia copyleft, el papel protagonista jugado por las multitudes y los sucesivos cambios de identidad que viven los personajes principales. A la hora de llevar a la práctica su estrategia colectiva, Wu Ming funciona como una banda de jazz, cuyos miembros comparten una estructura común que les da pie a embarcarse en sus propios solos.
     La licencia copyleft, una práctica que han impuesto a la multinacional Mondadori-Random House, desafía las tradicionales limitaciones al derecho de copia. Esta fórmula es lo suficientemente ambigua como para permitir que sus libros sean reproducidos, mientras no sea con fines comerciales. De este modo, se plantean la defensa de los autores frente a la voracidad de las editoriales, sin penalizar por ello a los lectores. Pero lo que tiene todavía más calado es que sus textos pretenden abrirse a la manipulación y reescritura, entrando en una cadena abierta de creación colectiva. Esta actitud enlaza con las prácticas de remezcla, apropiación, cut-up y sampleado que tanto han enriquecido la llamada música de baile en los últimos veinte años y que suponen un auténtico desafío a las tradicionales nociones de autoría, originalidad, historia o identidad.
     La intención política de este colectivo, dar voz a las multitudes, se traduce en la vertiginosa proliferación de personajes que aparecen en sus novelas. Como los autores explican, “el verdadero protagonista de la historia no es el Gran Héroe ni el individuo mónada, sino una multitud de anónimas figuras secundarias y a través de ellas el enjambre de sucesos, destinos y vicisitudes sin nombre. Queremos contar el movimiento de la multitud, que no tiene nada que ver con la masa.” Sin embargo, la sucesión interminable de nombres propios, carentes de trazos de una personalidad, entorpece, con demasiada frecuencia, el flujo narrativo.
     Las novelas de Wu Ming pueden leerse como la construcción de una identidad masculina, con una orientación emocional y sexual que no da cabida a ambigüedades ni fracturas. Los textos elaboran un mundo de hombres a base de clichés y visiones cuartelarias de la realidad. Una consecuencia es las interminables sucesiones de batallas, que contrasta con la ausencia de debates sobre las ideas y motivaciones que dan sentido a las luchas y los cambios del marco metalingüístico. Pero es todavía más sorprendente la pobreza de los escasos personajes femeninos que se asoman a la trama y la mentalidad de los masculinos cuando abordan temas como el deseo o los sentimientos.
     El intento de Wu Ming de diseñar una “escritura urgente” queda entorpecido por la militancia de sus textos en una ortodoxia narrativa, estilística, semiótica y sexual. Apetece animarles a que se revelen contra el sistema de reglas que ellos mismos han articulado y obedecen. Sus libros, sean literarios o teóricos, obedecen a estilos cerrados y definidos. La ficción deja de ser un campo de pruebas donde recoger tempestades, conflictos, ambigüedades, peligros y contradicciones. Uno tiene la sensación de que los textos de Wu Ming piden a gritos la entrada inmediata en este colectivo de voces femeninas, de homosexuales, bisexuales, asexuales, transexuales, hermafroditas y de amas de casa como parte de un desafío radical a la realidad pragmática que construyen. Para que la multitud tome cuerpo. ~

+ posts


    ×

    Selecciona el paรญs o regiรณn donde quieres recibir tu revista: