re:publica 2011, Ășltima parte

La entrega final de la cobertura especial del congreso alemån de internet. 
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Del tercer y Ășltimo dĂ­a del congreso sobre internet y blogs re:publica rescato dos conferencias impartidas por mujeres que, cada una en lo suyo, van a la vanguardia.

 

Blog para sordos

Julia Probst no puede oĂ­r ni hablar, pero reniega del calificativo ‘sordomuda’: como en la inmensa mayorĂ­a de los sordos de nacimiento, sus cuerdas vocales estĂĄn en perfecto estado. Precisamente por esa sordera puede producir una gama monĂłtona y muy limitada de sonidos, pero no es muda. “LlĂĄmenos sordos, y punto”, pide, “sordomudo es un calificativo errĂłneo”. Con su blog, Probst nos introduce en el mundo de los sordos y nos muestra el mundo –nuestro mundo– desde una perspectiva que, quienes oĂ­mos, desconocemos.

En su divertidísima charla, Probst nos confió los apodos que utilizan los sordos para referirse a los políticos alemanes. Usando el lenguaje de señas, aludió a Angela Merkel, Guido Westerwelle, Gerhard Schröder y otros políticos. Mås allå de Alemania, a Obama por ejemplo se le representaba con el mismo signo que Dumbo, pero al ganar las elecciones decidieron crear una nueva mímica que lo representara mås respetuosamente.

Como la mayorĂ­a de los sordos, Probst es una experta en leer los labios. Se le ocurriĂł entonces analizar la comunicaciĂłn de los jugadores y tĂ©cnicos de la selecciĂłn nacional alemana durante el Mundial de SudĂĄfrica. Con ayuda de Twitter y su blog, Probst iba revelando esos improperios que, sĂłlo cuando logramos descifrar, nos causan risa o lĂĄstima. Cuando Alemania perdiĂł contra Serbia, todos vimos al furioso entrenador Jögi Löw lanzar una botella al piso. Julia Probst amplifica lo que dice y los micrĂłfonos ausentes o las vuvuzelas nos impidieron escuchar: “¡Mierda, no puede ser!” (“Scheiße, das gibt es doch nicht!”).

MĂĄs allĂĄ del deporte y el espectĂĄculo, Probst analiza tambiĂ©n a los polĂ­ticos. AĂșn antes de que saliera la serie de televisiĂłn Lie to me, la bloguera se dio cuenta de que las palabras transmiten mensajes pero no necesariamente la verdad. DejĂł de prestarle una atenciĂłn exclusiva a la lectura de los labios de sus interlocutores cuando descubriĂł que tenĂ­a una habilidad grande para descifrar el lenguaje corporal. Y se convirtiĂł pronto en una experta. Probst tiene un ojo entrenado para detectar el momento de la mentira, pues segĂșn nos dice, el lenguaje corporal jamĂĄs miente. Al mentir, las mujeres por lo general se pasan la mano por el cabello, mientras que los hombres se tocan la nariz. Hay una infinidad de pequeños gestos que nos traicionan pero que discriminamos porque, por lo general, las voces monopolizan nuestra atenciĂłn. En su blog o en periĂłdicos, Probst analiza con minuciosa cautela el lenguaje corporal y las microexpresiones de los polĂ­ticos y enlista sus mentiras. Un ejemplo ya conocido es el de Obama, que utiliza el dedo medio cuando se dirige a sus contrincantes (McCain, Hilary Clinton). Ha analizado tambiĂ©n a Hitler y Mussolini, a los presidentes estadounidenses de los Ășltimos 50 años y a un sinfĂ­n de polĂ­ticos alemanes. (De cara a las elecciones el prĂłximo año, anĂĄlisis de este tipo serĂ­an de muchĂ­simo interĂ©s.)

Como anécdota, nos cuenta por ejemplo cuånto les gusta Italia a los sordos porque los italianos se expresan con el cuerpo de una manera mås auténtica. Julia Probst nos enseña a ver el mundo a través de sus ojos, para los que no existen casi secretos.

 

Blogs de moda

La periodista Anna Weilberg trabaja para Elle y en Alemania es considerada pionera en la investigaciĂłn de blogs dedicados a la moda (fashion blogs). En re:publica presentĂł los resultados de sus investigaciones.

Aunque empezaron en 2002, los blogs de moda alcanzaron verdadera atenciĂłn en 2005 y 2006. En esta brevĂ­sima historia, Weilberg distingue tres tipos de blogs de moda:

1. Streetsyle: un blogger presenta una colecciĂłn de fotografĂ­as tomadas en la calle con la intenciĂłn de inspirar a los lectores. Estos bloggers se han vuelto lĂ­deres de la moda y han llegado a las primeras filas en las pasarelas. Su Ă©xito radica en que muestran gente de la calle, ‘democratizando’ la moda, que habĂ­a estado siempre en manos de las revistas especializadas y de modelos profesionales. Ejemplos: The Sartorialist y Facehunter.

2. Personal style: funciona a manera de diario de moda (fashion diary), por lo general femenino. Para abrirse un nuevo canal de publicidad, los diseñadores financian los vestuarios de las chicas, quienes le dan difusión. Ejemplos: Blog de Betty y Fashion Toast.

3. Info-fashion: el blog es hecho por un equipo editorial auspiciado por una revista o incluso una tienda para imprimirle espontaneidad a las notas que no quedan en la publicaciĂłn o el catĂĄlogo impresos, y complementarlas con mĂșsica y videos. Ejemplos: Flypaper de la tienda Bluefly, o Style File de la revista Style.

Hasta hace pocos años, el ciclo de la moda era: diseño de la prenda, producciĂłn, presentaciĂłn a un pĂșblico especializado, selecciĂłn y evaluaciĂłn por parte de los lĂ­deres de moda y periodistas y, finalmente, adopciĂłn por parte del pĂșblico. En cualquier caso, si se pretende establecer una moda, sin duda es imprescindible llegar a las masas. Esto lo alcanzaban tradicionalmente los lĂ­deres de opiniĂłn, periodistas y estrellas de cine, pero con el advenimiento del internet, estĂĄ tambiĂ©n ya al alcance de los bloggers pues, como observa Claire Allen, la moda ha dejado de ser un dictado desde una instancia superior para convertirse en un diĂĄlogo. Al convertirse en lĂ­deres de opiniĂłn venidos desde la calle, los bloggers han trastocado el sistema de la moda.

Los blogs y las revistas han establecido una simbiosis al mantener diferentes discursos y atender distintas necesidades de los lectores. Para que esta complicidad funcione es condiciĂłn que cada medio se concentre en sus puntos fuertes: el blog se revela veloz, personal, subjetivo/individual, apuesta por identificarse con el lector; la revista, en cambio, tiene un espectro temporal mucho mĂĄs largo, escenifica y estiliza la moda, tiene textos mĂĄs amplios y mejor preparados.

La pregunta importante es qué rol juegan los blogs en el sistema de la moda. Weilberg cifra su éxito en el hecho de haber llenado un vacío: si antes la moda se escenificaba como glamorosa, ahora se presenta como algo personal y cotidiano, no tan estilizado ni especializado. Internet ha posibilitado la creación de plataformas para un discurso colectivo, hasta entonces era inexistente.

El éxito de un blogger se basa en su caråcter personal, la presentación de su subjetividad a través de opiniones, un estilo en el diseño, un contenido fuerte, un atento cuidado de la netiquette y una interacción con sus lectores. Weilberg observa que cuanto mås personal sea el blog de moda, mås comentarios recibe.

Clasifica entonces los comentarios en diferentes categorĂ­as: de alabanza, de crĂ­tica, preguntas, que completan la informaciĂłn y otros miscelĂĄneos. SegĂșn Weilberg, los bloggers de Personal style reciben el nĂșmero mĂĄs alto de alabanzas, por lo que se han convertido en importantes lĂ­deres de la moda. Se entiende entonces que Tillman PrĂŒfer, el editor de ‘Estilo’ de ZEITmagazin, profetice que los bloggers de hoy son los editores de mañana.

 

(Imagen: shaumburg/re:publica 2011)

+ posts

Doctor en Filosofía por la Humboldt-UniversitÀt de Berlín.


    × Â 

    Selecciona el paĂ­s o regiĂłn donde quieres recibir tu revista:

        Â