¿Teotihuacan o Teotihuacán?

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Como todas las voces nahuas, excepto monosílabos y una que otra rareza, Teotihuacan es una palabra llana o grave, lo mismo que Tenochtitlan (aunque en náhuatl, al igual que en latín o inglés, no se piensa en términos de agudas, graves y esdrújulas). Por ello muchos consideran que debe escribirse y pronunciarse Teotihuacan y Tenochtitlan (con el acento prosódico en huá y en ). Ahora bien, un simple vistazo historiográfico muestra que por mucho tiempo, al trasladar al español la lengua náhuatl o mexicana, ha habido titubeo, particularmente en los casos de esos dos nombres, entre tildar o no tildar estos sufijos de localización (-can y -tlan o -cán y -tlán). Sin embargo, la tendencia a acentuarlos se impuso plenamente al españolizar otros topónimos que los incluyen, como Coyoacán, Culiacán, Michoacán, Tepoztlán, Zapotitlán y quizá todos los demás, aun el tan enigmático Aztlán, derivados siempre de vocablos graves en mexicano. Pese a que la vertiente contraria tenga defensores, la verdad es que no existe razón alguna para que quienes hablamos y escribimos en español, y no en náhuatl, dudemos de lo correcto de decir Teotihuacán y Tenochtitlán. Por otro lado, resulta algo incongruente el muy extendido empleo de la expresión México-Tenochtitlan, en lugar de México-Tenochtitlán. (Más fiel al idioma nahua sería Mexico o Meshico-Tenochtitlan, puesto que también el nombre de nuestro país procede de palabra llana.) En Letras Libres, consecuentemente, los consignamos así, salvo en títulos y citas literales que aplican la otra forma, sin pretender con ello erigirnos en autoridad sobre los especialistas en asuntos prehispánicos. Si se recuerda el análisis de Roger Bartra en el número anterior de esta revista, en el México presente concurren, encarnados en los individuos, muchos tiempos contradictorios aparente o recalcitrantemente inconciliables. Si no con respecto a todo lo político y cultural, por lo menos con relación a estos topónimos, ¿lograremos contemporizar algún día?

También españolizadamente, en esta revista se emplean, como adjetivo y como sustantivo, el singular “mexica” (del náhuatl mexícatl, pl. mexica) y el plural “mexicas”. Así se llamaban a sí mismos los fundadores de Tenochtitlán, pero se respeta el uso ocasional por parte de algunos autores de “azteca” y “aztecas” (derivados de aztécatl, gentilicio de la mítica Aztlán), uso generalizado por historiadores europeos y estadounidenses desde el siglo XIX. ~

 

+ posts

es miembro de la redacción de Letras Libres, crítico gramatical y onironauta frustrado.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: