José Emilio Pacheco fue uno de los más notables colaboradores de la revista. En nuestras páginas tuvimos el gusto de publicar sus espléndidas traducciones, así como sus ensayos siempre eruditos y amables, y sus magníficos poemas. Aquí un breve índice de sus colaboraciones:
La tarea de la traducción se ha hecho inseparable de mi propio trabajo en verso”, ha escrito Pacheco, quien da muestra de la fértil correspondencia entre traducir y crear en su aproximación anotada del segundo de los Cuatro cuartetos.
Poemas de Páladas de Alejandría en versiones de José Emilio Pacheco
José Emilio Pacheco emprendió en 1985 una versión de los ‘Four quartets’ de T. S. Eliot. El FCE publicó en 1989 una primera tentativa. La versión anotada que hoy publicamos de ‘The Dry Salvages’, el tercero de los ‘Cuatro cuartetos’, nunca se había impreso hasta hoy.
Un poema de José Emilio Pacheco.
¿Qué lugar ocupa la poesía en la vida cotidiana? ¿Cómo le va ante competidores tan poderosos como el rock o el futbol? ¿Se transformará ante la masificación de los medios? José Emilio Pacheco analiza las múltiples paradojas de un género que, hoy día, es pura resistencia.
Una nueva edición —facsimilar y crítica— del cuento canónico de Borges le sirve al ensayista, narrador y poeta mexicano José Emilio Pacheco, autor, entre otros títulos, de la novela Las batallas en el desierto y el libro de poemas Ciudad de la memoria, para adentrarse en los diversos contextos que rodearon su escritura: el literario, el político, el amoroso.
El caudillo no es asesinado. El Obregonato, 1928-1968
Un ejercicio de imaginación histórica con Álvaro Obregón como protagonista.
16 aproximaciones a la Antología griega
Oscar Wilde cambió nuestra percepción de la vida literaria al hacer de su rebeldía una forma del ingenio. Con este texto, que explica el afán irónico de Wilde como una velada defensa de su origen irlandés, y no sólo como el deseo de evidenciar la doble moral victoriana con que era juzgada su sexualidad, José Emilio Pacheco vuelve a uno de sus temas predilectos.
Hace poco tiempo apareció, en versión revisada y aumentada, Versiones y diversiones, el libro de traducciones de Octavio Paz que conforma, por sí solo, una antología de la lírica universal. José Emilio Pacheco, otro imprescindible traductor, señala la trascendental importancia de esa disciplina paciana.
Díaz Mirón en el centenario de Lascas
Nadie le ha prestado atención a los cien años de vida del libro emblemático de Díaz Mirón, uno de los poetas más populares de su tiempo. Pacheco (flamante Premio Iberoamericano de Letras José Donoso), nuevamente, se ha encargado en este ensayo de hacer justicia literaria a quien la merece.
López Velarde hacia “La suave Patria”
Testigo de la matanza entre facciones, López Velarde rechazó, pese a su fervor maderista, la subversión de su mundo íntimo por culpa de una Revolución incontrolada. Pacheco estudia “La suave Patria” desde la óptica de esta desilusión y la ve como la creación de un refugio personal, un México íntimo ajeno a aquellos horrores.
La aparición de la biografía de Saul Bellow, a cargo de James Atlas, sirve a José Emilio Pacheco para alentar sobre la importancia de la obra del premio Nobel norteamericano y no, como señala el puntilloso Atlas, sobre sus mezquindades y miserias humanas. Bajo el método de la nueva disciplina biográfica toda vida es infame, pero no todos han escrito Herzog.
24 aproximaciones al haikú.
Hitler: 1936-1945: nueve años que destruyeron al mundo
Una pregunta recorre las casi dos mil páginas de la biografía de Hitler de Ian Kershaw: ¿Cómo pudo un pueblo culto del corazón de Europa volverse cómplice del genocidio, el Holocausto y la propia destrucción por un artista fracasado de Austria y su camarilla de psicópatas? Pacheco analiza esta obra y traduce”La primera foto de Hitler”, un poema de Zymborska.
Borges fue invitado en 1967 a dictar en Harvard un ciclo de conferencias sobre poesía. El libro This Craft of Verse las reúne y anota. Pacheco reflexiona sobre oralidad y prosa, mercado y escritura, voluntad autoral y rescates póstumos y sobre las ideas de poética de este nuevo libro de Borges.
Infierno y paraíso de Zorrilla
El Don Juan es, junto al Quijote y la Celestina, uno de los arquetipos universales que el genio hispánico regaló al mundo. Este ensayo es una reflexión sobre la vida y la obra de José Zorrilla, quien inmortaliza al personaje, y sobre sus peculiares relaciones de amor y odio con México, tierra fértil a los elegantes requiebros y dobleces de este galán con miedo o frágil Casanova.
Bosie: el retrato de Alfred Douglas
Lord Alfred Douglas, Bosie, es un personaje inseparable de la vida y la obra de Oscar Wilde. Por protegerlo, Wilde cometió la audacia que lo llevaría a la cárcel y el descrédito; por confrontarlo, a escribir De profundis y Balada de la cárcel de Reading. Pacheco hace aquí el retrato de este ignominioso ser.
El retorno de la poesía popular
A partir de la antología de Poesía popular mexicana que publica Luis Miguel Aguilar, Pacheco analiza las transferencias entre poesía culta y poesía popular, el papel tradicional que desempeña la figura del poeta en el imaginario del pueblo y las curiosas formas en que se transmite la poesía en nuestro país.
Un poema de José Emilio Pacheco.
Manuel Gutiérrez Nájera: el sueño de una noche porfiriana
Agudo testigo de la vida mundana y artística del porfiriato, el poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera, autor de “La Duquesa Job”, es revalorado en este texto a la luz de una serie de descubrimientos literarios, el más relevante una novela desconocida, hasta situarlo como el mayor escritor mexicano del siglo XIX.
Ignacio Rodríguez Galván, el primer escritor mexicano
El olvido de Ignacio Rodríguez Galván se debe a un cúmulo de fatalidades: le tocó iniciar la historia literaria de un país devastado por la guerra, ser contemporáneo, como poeta romántico, de Hugo, Byron y Heine y, como cuentista, de Gogol y Merimée, además de morir joven. JEP contribuye a remediar esta injusticia histórica.
Leopoldo Lugones y el amor en la hora de la espada
Leopoldo Lugones, quien tal vez permanece en la memoria de muchos por gracia de Borges, no fue solamente el poeta que llevó al modernismo a una de sus cúspides más altas, sino un hombre contradictorio y sufrido que, a pesar de haber conocido el amor tardíamente, terminó sus días en un contrahecho rictus de dolor.
La otra biblioteca de Borges (notas de un postcentenario)
A propósito de una serie de supuestos libros borgianos, José Emilio Pacheco entabla en este texto, rico en contenido irónico, un divertido juego literario con los lectores, en donde la parodia, el pastiche, la cita erudita y el homenaje se mezclan, diluyendo las fronteras entre lo verosímil y lo real.
Hemingway y el imperio de la nada
A través de este diálogo literario, Pacheco discute la vida y la obra de uno de los escritores más publicitados, conocidos, amados, odiados e imitados del siglo: Ernest Hemingway. Soldado en la Primera Guerra Mundial, periodista en la Guerra Civil Española, participante en la derrota nazi, taurófilo, cazador, macho, mujeriego, Hemingway y su leyenda suelen opacar a su obra.
A doscientos años de su nacimiento, la gloria del gran poeta ruso Aleksandr Pushkin no disminuye. Pacheco nos narra su vida y su muerte y los problemas que implica traducirlo. No obstante, presenta —en limpios endecasílabos— su versión de Mozart y Salieri, tragedia cuyo engaño central aún padecemos.
1899: Rubén Darío vuelve a España
El máximo renovador de la poesía en español de este siglo fue Rubén Darío. Pese a la incomprensión de muchos de sus contemporáneos, la visita de Darío a España en 1899 marcó definitivamente la historia de la literatura en nuestro idioma.
Una amistad literaria: Nabokov y Wilson
Edmund Wilson y Vladimir Nabokov sostuvieron una larga relación amistosa que quedó para la historia de las letras gracias a la sana costumbre de escribir cartas. Pacheco reconstruye las distintas escalas de ese trato ejemplar que acabó en desastre.
Libertad bajo palabra cincuenta años después
José Emilio Pacheco estudia las visicitudes que tuvo que afrontar Paz para poder publicar Libertad bajo palabra, los alcances de este clásico y las principales escalas poéticas que determinaron al autor de “Himno entre ruinas”.
El affaire Dreyfus y el laberinto de la conspiración
La mil y un aristas del caso Dreyfus: la xenofobia, el racismo, la necesidad del chivo expiatorio, el nacimiento del intelectual comprometido y de la prensa como contrapeso del poder… vistas desde una óptica contemporánea por José Emilio Pacheco.
Mi diario (1892-1939) Federico Gamboa y el desfile salvaje
Federico Gamboa es en la actualidad un autor mucho menos conocido que su personaje celebérrimo: Santa. José Emilio Pacheco revisa en estas páginas caminos que se abren y se cruzan en la vida de este escritor que atesoró pretensiones contradictorias: ser un “novelista literario” al tiempo que un best-seller; un autor erótico y un defensor de “las buenas costumbres”; un diplomático con ambiciones presidenciales.
T.S. Eliot es quizás el poeta de mayor celebridad del siglo que termina. José Emilio Pacheco revisa las crestas de aquella fama para concluir su trayecto en el mundo íntimo del autor de Cuatro cuartetos, especialmente en la pasión amorosa que despertó en la fiel Emily Hale. Con esta primera entrega José Emilio Pacheco empieza su columna en Letras Libres.