Lord Dunsany y los gatos

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

El asombroso Edward John Moreton Drax Plunkett, decimoctavo barón de Dunsany (24 de julio de 1878-25 de octubre de 1957), era un ramillete de personajes: irlandés, londinense, aristócrata, campeón de natación, de rugby, de tiro al arco, de tiro de pistola, explorador, cazador, soldado en la Guerra de los Bóeres y en la Primera Guerra Mundial, conferencista itinerante, esteta de la inelegancia en el vestir, narrador fantástico y memorialista, etcétera. Escribió poesía (Agua de espejismo, Poemas de guerra, Para despertar a Pegaso), teatro fantástico (La puerta resplandeciente, Una noche en una taberna); escribió libros de relatos épicos y feéricos (La espada de Welleran, Cuentos de un soñador); escribió novela en el modo de las antiguas sagas (La hija del rey del país de los elfos), escribió minuciosas crónicas de guerra y autobiografía (Mientras las sirenas dormían, El velatorio de las sirenas) y opúsculos de caprichosa erudición como El arte del bigote, en el que traza la historia, la evolución, los estilos del adorno facial masculino en diferentes países y siglos. Lord Dunsany, según solía firmar sus obras, es un “escritor menor” en la alta nómina de las letras inglesas, pero goza de un primer lugar entre autores de la moderna literatura fantástica que lo admiraron y en mayor o menor medida fueron influidos por él: Lovecraft, Arthur Machen, Borges, Italo Calvino, Tolkien y los populares narradores de la llamada fantasía heroica. Su célebre relato “Carcasona”, que cuenta la infinita marcha a través de bosques, ciudades, pueblos y llanuras y épocas de un ejército hacia una ciudad siempre inalcanzable, fue incluido por Borges, Bioy Casares y Ocampo en la Antología de la literatura fantástica. La admiración casi hasta la idolatría y la fama desplegada en ensayos eruditos, lord Dunsany las debe sobre todo a sus Cuentos de un soñador, libro aparecido en 1924 en la prestigiosa Biblioteca de la Revista de Occidente, aunque se omite el nombre del traductor. De tal edición, que adquirí hará unos cuarenta años en la ya legendaria librería de Polito Duarte, tomo una de las breves historias incluidas en un relato mayor, “La ciudad ociosa”, en el cual todos los viajeros deben pagar a los guardias de la entrada el portazgo de una historia de viva voz para que la lleven a los oídos de un rey insomne. La breve historia de los displicentes gatos romanos, en sí un perfecto minicuento, rinde tierno e irónico homenaje al fascinante y casero y común (pero rara vez vulgar) felino que suelen preferir los escritores y del que Victor Hugo dijo que Dios los había creado para que el hombre tuviera oportunidad de acariciar al tigre. Y el relato va así:

Hay un camino en Roma que cruza un templo antiguo, en otra edad preferido por los dioses; corre rodeando una gran muralla y muy por debajo de él está el piso del templo, de mármol blanco y rojo.

Contemplé en el suelo del templo hasta trece gatos hambrientos. Unas veces, se decían entre ellos, vivieron aquí los dioses, otras los hombres, y ahora vivimos los gatos. Gocemos de la luz del sol sobre el caliente mármol antes de que otros seres vengan…

Únicamente en las horas de la siesta podía mi fatigada fantasía oír las voces melosas y silenciosas de los felinos. Su espantosa flacura me movió a ir a una pescadería próxima y comprar algunos pescados. Volví y los arrojé por encima de la baranda que corría sobre el muro. Con un chasquido, cayeron desde treinta pies de altura sobre el sagrado mármol. En otra ciudad que no fuera Roma, o en la mente de otros gatos cualesquiera, la vista de unos pescados que parecen caer del cielo habría causado sorpresa y maravilla, pero estos gatos se levantaron lentamente, se estiraron, se acercaron con pereza a los pescados y se dijeron en silencio:

–¡Bah!, solo se trata de un milagro.

Así, lord Dunsany, el primer maestro de Lovecraft, el soñador de pesadillas barrocas y documentadísimas, consideraba a los gatos como tótems de una sabiduría quizá un tanto portátil, si es que hay alguien entre mis lectores que pueda portar en sus brazos por mucho tiempo a esos felinos que son fieras no por miniaturescas menos feroces. El culto de los gatos es un signo característico de la mayoría de los dedicados a escribir, y lord Dunsany no es la excepción ya que en su estudio tenía doscientos gatos que ronroneaban y ponían en arco la espina dorsal y la cola en forma de signo de interrogación. Este minicuento es característico de su autor, pero hay otros que denotan la misma vocación felinólatra.

Lord Dunsany era contemporáneo y amigo del creador de las reglas del boxeo, el marqués de Queensberry, afamado malditamente por haberse dedicado a perseguir a Oscar Wilde. Ninguna culpa de Edward Dunsany, pero es significativo que los dos vieran la vida como un campo de combate, físico o intelectual. Pertenecen los dos a un mundo de sombreros de hongo y bigoteras, que sin embargo no pasó en el tiempo enteramente porque el box y la literatura siguen vivos y pegando o acariciando duramente. Como los ultrasobrevivientes gatos. ~

+ posts

Es escritor, cinéfilo y periodista. Fue secretario de redacción de la revista Vuelta.


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: