El número que no cuenta. Reflexiones sobre el número gramatical

El número gramatical es una de esas categorías básicas que una espera encontrar, de hecho, de un modo u otro en todas las lenguas.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Es increíble lo bien que sienta contar para la salud. Cuando algo nos altera y estamos a punto de perder los nervios, comienza una a ir del uno al diez y es capaz de volver a encontrar la calma perdida. Lo mismo sucede en las temidas noches de insomnio. Cuántas veces he conseguido conciliar el sueño enumerando en mi cabeza las cosas más variadas. De algún modo, por lo que se ve, contar nos concede paz mental.

Y esa tendencia nuestra a calcular el número de unidades de las cosas tiene, como no podría ser de otra manera, una impronta en las gramáticas de las lenguas. En español, por ejemplo, nos han dicho que los nombres contables (que son aquellos que denotan elementos que pueden ser enumerados) pueden aparecer en singular, lo que implica que solo hay un ejemplar (una mesa) o en plural (varias mesas). Es más, cuando una sustancia (vino) admite el plural (unos vinos), es que ya la podemos interpretar de forma discreta (hablamos de vasos o si somos optimistas, de botellas). En otras lenguas encontramos, además, una marca de dual (para los casos en los que hay exactamente dos elementos), trial (para cuando hay tres) o paucal (para cuando hay algunos, pero no muchos). La gramática es, al fin y al cabo, fruto de nuestra capacidad cognitiva y no podía ignorar nuestra pasión por saber de cuántos elementos estamos hablando.

El número gramatical es una de esas categorías básicas que una espera encontrar, de hecho, de un modo u otro en todas las lenguas. Los bebés lo aprenden enseguida y lo aplican sin errores incluso en palabras que no han oído jamás. Los psicolingüistas que trabajan en adquisición hacen tareas específicas para confirmarlo. Le dicen al niño o a la niña: –mira: esto es un Wug y al rato le preguntan ¿qué son estos? Y el niño o la niña dicen: son Wugs. El número está adquirido.

Y, sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. En primer lugar, no siempre está claro qué es lo que tenemos que contar, si los objetos completos o sus partes. Así, algunos nombres cancelan la diferencia entre singular y plural, como en Tráeme la tijera o las tijeras, el pantalón o los pantalones, la gafa o las gafas. Todas estas palabras tienen en común que los objetos que designan presentan una naturaleza compleja, formada por dos o más partes, de tal modo que la pluralidad de su estructura contamina el objeto mismo. Así somos. El número debería referirse solo a cuántos ejemplares se encuentran y no a de cuántas partes están compuestos, pero nuestra mente, algo caótica, se deja llevar por la impresión y convierte en plural el singular. ¿Cuántos objetos me traeríais si os pido un par de tijeras? ¿Qué entenderíais por dos pares de pantalones, dos pantalones o cuatro? 

Pero vamos más allá. ¿Qué significa realmente el plural en español? Porque tengo muchas dudas de que siempre signifique que hay más de un ejemplar. En concreto, ¿qué significa que estemos sin manzanas, que no hay más de una o que no hay ninguna? ¿Cómo explicamos que el número cero aparezca siempre con sustantivos en plural (cero manzanas)? Y si una persona tiene hijos, ¿puede tener uno solo? En todos estos ejemplos los datos parecen decirnos que si el singular implica que solo hay uno, el plural se mantiene neutro sobre la cantidad de elementos que hay.

Una prueba más: si alguien nos dice que Llaman a la puerta, ¿puede ser una única persona la que está tocando el timbre? Tal y como nos contó Miguel Ángel Aijón en una estupenda charla que nos dio en el seminario de Zaragoza Lingüística (y que puedes ver aquí), en estas ocasiones el plural sirve para marcar que no sabemos ni quién ni cuántos son los sujetos.

Y es que es verdad que nos gusta contar, pero en muchas ocasiones preferimos no hacerlo, por lo que hemos dotado al plural de una capacidad inesperada: la de ser el número que no cuenta.

+ posts

Mamen Horno (Madrid, 1973) es profesora de lingüística en la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación de referencia de la DGA
Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: