En el adn Cultura de La Nación, Frédéric Rouvillois repasa los orígenes del esnobismo y su vinculación con la “anglomanía”.
En consecuencia con la costumbre decembrina, aparecen las listas que dan cuenta de lo mejor del año. En el blog de libros del New Yorker, el crítico James Wood selecciona lo que más le entusiasmó en el panorama editorial estadounidense durante el 2009. En el blog de libros del periódico inglés The Guardian, al contrario, abren el debate: ¿cuál fue el peor libro de la década?
En España, la editorial Hiperion publica un volumen de poemas tardíos y poco conocidos de Paul Valéry. Rodeados de un halo de secretismo y escándalo, los poemas (de los cuales se ofrece una muestra) están directamente vinculados al último amorío del poeta francés. En El Cultural cuentan sucintamente la historia. Y en el Paris Review publican un texto de juventud de Ranier Maria Rilke que permaneció inédito durante su vida. Dieciséis fragmentos con su característica intensidad y hondura
Gatopardo ofrece en su más reciente número una crónica de Juan Pablo Meneses, escrita a raíz de su paso por la ciudad de México y, más específicamente, por el Hotel España.
Una entrevista con Clint Eastwood, a propósito del estreno de su nueva película sobre Sudáfrica.
Herta Müller recibió este lunes el Premio Nobel de Literatura. “Cuantas más palabras nos permiten usar, más libres nos volvemos”, fue la frase más citada de su discurso. En Revista Ñ resumen el acontecimiento.
En el interesante blog del New York Review of Books, publican un breve ensayo que da cuenta de la pintura de Ambrogio Lorenzetti, Efectos del buen gobierno en la ciudad y el Estado.
En La Estafeta del Viento, revista de la Casa de América en Madrid, el argentino Arturo Carrera publica un interesante ensayo que, tomando como punto de partida una conversación con Yves Bonnefoy, busca responder algunas preguntas generales sobre la poesía latinoamericana y el influjo de Borges.
En The Atlantic, un artículo sobre una nueva manera de pensar a los desadaptados, a los antisociales y a los destructivos: son niños orquídea. Este artículo extenso presenta la novedosa teoría genética.
La Revista de Libros ofrece en cada uno de sus números un artículo de acceso gratuito para internautas. El más reciente, sobre el núcleo teórico del darwinismo y sus transformaciones hasta la actualidad.
Un extracto de la novela póstuma del celebrado David Foster Wallace en el New Yorker.
En la revista francesa Esprit, Marc-Olivier Padis analiza la estrecha relación entre el crack económico de 2008 y la reunión de Copenhague sobre el cambio climático, además de sopesar los retos y las dificultades de la cumbre.
Una entrevista radiofónica en la CBC con un historiador del SPAM.
En Radar, de Página 12, Rodrigo Fresán aprovecha su comentario sobre Los hombres de paja, de Michael Marshall, para hacer una genealogía de los asesinos seriales y sus representaciones literarias.
En el London Review of Books, un texto desde Ciudad del Cabo sobre un estadio construido para dar cabida a las necesidades del Mundial de futbol del próximo año.
Y en la sección cultural de L’Express, un artículo que reivindica la paternidad francesa del género de la ciencia-ficción –negándosela efusivamente a Estados Unidos– y traza un mapa de la renovación del género.
En el Babelia, dedican la portada a una entrevista con la Premio Nobel Wislawa Szymborska. Para complementar, escribe sobre ella Fernando Savater.
Minerva, publicación del madrileño Círculo de Bellas Artes, ofrece, entre otros, dos textos notables: una entrevista de Jordi Doce a Umberto Eco y una conversación entre Román Gubern y Jenaro Talens a propósito de Buñuel.
Además, Ñ. Revista para leer, ofrece ya su contenido en versión facsimilar, con textos de Andrés Barba, Agustín Fernández Mallo, Juan Bonilla y Sergio Galarza.
– La redacción
Luis Buñuel