En la revista dominical de The New York Times, una novelista y profesora universitaria relata sus vacaciones familiares a Corea del Norte, el país de su padre. El momento más interesante de todo el viaje fue, sin lugar a dudas, un muy sospechoso picnic.
Es una obviedad que el teléfono celular es un artefacto casi imprescindible. Y en aquellos años en que apenas era una novedad, un lujo casi, uno de los temores redundantes era la posibilidad de padecer tumores cerebrales por culpa de la radiación. En la revista Wired, una visita a un laboratorio especializado en evaluar la cantidad de radiación emitida por, entre otros aparatos de uso común, los teléfonos celulares.
Así como sucede con el norte de África y España, o con Cuba y la península de Florida, las costas del norte de Australia reciben una gran cantidad de balseros del archipiélago de Indonesia. En el semanario The Economist –que ha revertido su decisión de ofrecer la revista de manera gratuita a los lectores en internet y ahora sólo permite visitar ciertos artículos selectos–, explican cómo se ha modificado la relación entre Australia y sus inmigrantes.
Hoy hace 100 años nació el pintor Francis Bacon en Dublín. Para conmemorarlo, en El Cultural recuperan un texto de Francisco Umbral del 2003 sobre la obra de Bacon.
Jonathan Safran Foer conoció un éxito temprano como novelista, generando un entusiasmo casi parejo entre la crítica. Su último libro, sin embargo, se adentra en los terrenos del ensayo. Y no sobre cualquier tema: Eating Animals –que se publicará la próxima semana en EU– es un ataque a los principios de la industria cárnica. Según Safran Foer, se trata de un tema que, aunque olvidado por la agenda política, está entre los más urgentes. En CNN, el autor adelanta algunos de sus argumentos.
El imperio estadounidense parece estar en decadencia. En la revista Foreign Policy, un texto hurga entre las ruinas de Bizancio para encontrar el modo en el que se debe conducir un imperio para asegurar su sobrevivencia.
Tres de deportes. Hoy se lanza la primera bola en la Serie Mundial de beisbol, disputada entre los Yankees de Nueva York y los Filis de Filadelfia. Más allá de la minuciosa cobertura que se le dedica a eventos como este, en Slate publican un breve artículo sobre la peculiar manera de dirigir que tiene el entrenador del equipo del Bronx.
Esta semana sucedió lo que todos los interesados en el futbol estaban esperando que sucediera: que uno de los equipos más caros del mundo fuera humillado a pesar del renombre de sus jugadores. El Real Madrid perdió contra el Alcorcón, un equipo de Segunda División, cuatro goles a cero. La prensa especializada está confundida. 250 millones de euros invertidos en un equipo deportivo no aseguran nada.
Y en el sitio de Der Spiegel, una mirada al estado de crisis que vive la liga de futbol italiana, en algún momento considerada la más emocionante del mundo.
En la revista Salon entrevistaron al narrador y ensayista Jonathan Lethem. El escritor habla sobre su nueva novela, Chronic City, sobre su relación con Manhattan y sobre la muerte del crítico de rock, entre otras cosas. Además, en The New York Times reseñan su libro.
En un artículo publicado recientemente en The Americano, Pedro Blas González regresa sobre los conflictos entre Camus y Sartre, y sobre la fascinación de este último hacia la Cuba socialsta, como pretexto para reflexionar en torno a la labor del intelectual y su relación con el poder y la democracia.
Leon Wieseltier escribe, en The New Republic, un interesante artículo sobre la fascinación mundial ante Barack Obama y las estrategias diplomáticas del presidente estadounidense. Una de sus conclusiones: Obama subestima las diferencias y sobreestima las similitudes; para él, la diferencia es la fuente del conflicto.
Tras la muerte de Johnny Cash, su conversión en leyenda de la cultura pop se aceleró vertiginosamente, acercándolo, casi, a las cumbres donde se venera la efigie de Elvis Presley. El último capítulo de esta canonización es una novela gráfica sobre su vida, reseñada en The Guardian.
Puede sonar exagerado decir que la famosa Brillo Box de Andy Warhol fue la pieza que por primera vez enfrentó a Arthur C. Danto con la necesidad de definir el arte, convirtiéndolo en uno de los filósofos del arte más originales e imprescindibles del siglo XX. Y sin embargo, es él mismo quien lo dice, en el texto publicado en Radar a propósito de la exposición de Warhol que ocupa actualmente las salas del MALBA.
Una afamada galería de arte contemporáneo convoca a cincuenta y tantos poetas a leer su obra en un maratón intensivo de 36 horas. Más allá de la elasticidad institucional que el evento constata, se intuye un diálogo que necesita hacerse más frecuente y profundo: tanto por los artistas como por los poetas. En esa dirección apunta la crónica del maratón que Caroline Bergvall publica en el blog de la Poetry Foundation.
The Believer tiene nuevo número y, como siempre, la entrevista que se ofrece como contenido gratuito en su página web es interesante. Esta vez se trata de una larga conversación con la cineasta Agnès Varda, documentalista inclasificable y antecesora de la Nouvelle Vague francesa.
Aunque el rebote de la influenza ha sido menos desestabilizador, está provocado un número alarmante de muertes según los reportes oficiales. En Estados Unidos, la campaña de vacunación ha sucitado todo tipo de reacciones: desde quienes lo ven como una medida que tardó demasiado tiempo en implementarse, hasta quienes creen que es parte de un complot gubernamental con fines poco claros. Lo cierto es que, como relata esta columna de The Daily Beast, en el país vecino la histeria colectiva está a flor de piel.
Y en la revista Interview, conversaciones con Mike Tyson y Wes Anderson.
– La redacción
Agnès Varda