Venezuela, paĆ­s fuera de servicio

AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

ĀæPor quĆ© Venezuela estĆ” arruinada y el futuro de la naciĆ³n desapareciĆ³ del radar de los hombres y mujeres de mi paĆ­s? ĀæPuede verse como anticipaciĆ³n del futuro que prevĆ©n los expertos en colapsologĆ­a, quienes se ocupan de los posibles escenarios del planeta frente al cambio climĆ”tico, entre los cuales se encuentra la destrucciĆ³n de los servicios pĆŗblicos y la imposibilidad del abastecimiento de comida a precios razonables y dentro de un marco legal? Las respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en PaĆ­s fuera de servicio. Venezuela de ChĆ”vez a Maduro (Siglo XXI, MĆ©xico, 2020), de la sociĆ³loga y antropĆ³loga venezolana y tambiĆ©n ciudadana francesa Paula VĆ”squez Lezama, investigadora titular del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, ParĆ­s, Francia). VĆ”squez Lezama describe su texto como una: ā€œ(…) genealogĆ­a personal del colapso de un modelo, de un sistema polĆ­tico, a menudo malentendido por ininteligibleā€. Desde la etnologĆ­a se revela el hilo entre las vidas individuales, la historia, la economĆ­a y el dispositivo de poder revolucionario.

Venezuela, como bien indica la autora, es la muestra mĆ”s extrema de los peligros a los que conduce la izquierda que se inspira en el pensamiento de autores como Ernesto Laclau, quien sospecha de la institucionalidad por considerarla conservadora. Sin mediadores entre el lĆ­der y las bases de la sociedad, la revoluciĆ³n bolivariana concediĆ³ el poder absoluto a Hugo ChĆ”vez y a la nomenclatura, en el sentido que tenĆ­a esta palabra en los paĆ­ses deudos del estalinismo. DesmontĆ³ todo, desde las instituciones del Estado liberal ā€“fundadas en la separaciĆ³n de poderes, la alternabilidad en los cargos polĆ­ticos, la confianza en el voto y la convivencia entre adversariosā€“, pasando por la educaciĆ³n pĆŗblica y privada y el sistema de salud, hasta la capacidad instalada en cuanto a servicios pĆŗblicos, abastecimiento y parque industrial. La revoluciĆ³n destruyĆ³ la gallina de los huevos de oro, PetrĆ³leos de Venezuela (PDVSA), considerada una de las grandes empresas del ramo a nivel mundial en el pasado. Convertida en chatarra ya antes de las sanciones que le impuso el gobierno de Donald Trump en 2019, produce apenas unos pocos cientos de miles de barriles de petrĆ³leo.

El primer capĆ­tulo del libro, ā€œLa excepciĆ³n se convierte en la regla o cĆ³mo instaurar una dictaduraā€, seƱala el trĆ”nsito de un autoritarismo competitivo ā€“tĆ©rmino con el que Steven Levitsky describe a regĆ­menes antiliberales con respaldo electoralā€“ a una dictadura. Sigue la trayectoria represiva del rĆ©gimen de NicolĆ”s Maduro, la cual tiene un punto de inflexiĆ³n en 2014 y un punto culminante en 2017, despuĆ©s de que la oposiciĆ³n obtuvo un triunfo electoral rotundo en 2015, al alcanzar los dos tercios del parlamento. Tal victoria se desconoce con argucias legales y, so pretexto de la ā€œguerra econĆ³micaā€ ā€“supuestamente llevada a cabo por el empresariado venezolano con la complicidad de la ā€œderecha colombianaā€ y el ā€œimperialismo yanquiā€ā€“, el estado de excepciĆ³n se hace regla y la oposiciĆ³n sale deshecha en el camino ante una tiranĆ­a sin contemplaciones, cuya pasiĆ³n polĆ­tica mĆ”s conspicua es el resentimiento.

En el capĆ­tulo ā€œSobre la depredaciĆ³n. Un punto de vista personalā€, se entretejen la biografĆ­a y la vida familiar de VĆ”squez Lezama con el enorme salto social, polĆ­tico y econĆ³mico que ocurriĆ³ en Venezuela entre los aƱos 40 y 80 del siglo XX. En este perĆ­odo se separan la izquierda democrĆ”tica y antidemocrĆ”tica, principalmente en las universidades pĆŗblicas autĆ³nomas, pero tambiĆ©n en instancias como el parlamento. La izquierda antidemocrĆ”tica respaldĆ³ el militarismo revolucionario de Hugo ChĆ”vez; la democrĆ”tica ha sido objeto de persecuciĆ³n y ataques, entre otros temas, por su denuncia contra la desbordante corrupciĆ³n. En medio de una economĆ­a pesadillesca, con desabastecimiento e hiperinflaciĆ³n, la depredaciĆ³n ha sido esencial en el mantenimiento de la dictadura, pues asegura fondos y voluntades mĆ”s allĆ” de la ideologĆ­a.

ā€œEl petrĆ³leo. La clave estĆ” en el subsueloā€ dibuja el ambivalente discurso frente a este recurso natural, considerado milagroso y demonĆ­aco. QuĆ© hacer con el petrĆ³leo ha sido el quid de la polĆ­tica econĆ³mica y social venezolana. En el capĆ­tulo se establecen los hechos alrededor del desarrollo y expansiĆ³n de la industria petrolera (por demĆ”s desprestigiada hoy en dĆ­a, por sus efectos sobre el ambiente) y se deja claro que la leyenda de que Hugo ChĆ”vez nacionalizĆ³ el petrĆ³leo no es mĆ”s que una mentira repetida por la izquierda antiliberal internacional. En realidad, desde la expulsiĆ³n de 18 mil profesionales calificados de la industria en 2003, fue muy clara la intenciĆ³n de dejar sin autonomĆ­a a PDVSA, evidente en el descuido y uso equivocado de las instalaciones. La catĆ”strofe de la refinerĆ­a de Amuay en 2012, con su huella de destrucciĆ³n, muerte y sangre, es la prueba de la ineptitud revolucionaria, que echĆ³ abajo una larga tradiciĆ³n de excelencia profesional en el campo de los hidrocarburos. Este mismo modelo inauditable, que desprecia el conocimiento, la legalidad y la capacidad tĆ©cnica, estĆ” destruyendo la Orinoquia venezolana, ecosistema extraordinario sometido, a travĆ©s del proyecto Arco Minero, a la lĆ³gica del extractivismo brutal.

En ā€œEl abandonoā€ se describe al colapso del sistema de salud y del abastecimiento de comida. Gente sin acceso al transporte pĆŗblico trata de moverse al otro lado de la ciudad de Caracas para curar a una hija enferma con leishmaniasis, mientras la humillaciĆ³n y el mercado negro lanzan a los hombres y mujeres, unos contra otros, a una carrera mortal de supervivencia. La miseria cunde por doquier, la desconfianza se vuelve moneda corriente y los medios de pago para los bienes de consumo disponibles no pueden cumplir su funciĆ³n; por ejemplo, el dinero efectivo escasea y se vende por el doble de su valor en negocios pequeƱos. El liderazgo de Juan GuaidĆ³ no logrĆ³ sus objetivos y el gobierno cubano sigue apoderado de aspectos estratĆ©gicos de la vida nacional, como el control de los documentos de identidad. Colonia de una republiqueta paupĆ©rrima como Cuba, Venezuela es la encarnaciĆ³n en la realidad de las distopĆ­as del cine y la literatura del siglo XX. No es casualidad que en ā€œEpĆ­logo: como si fuera un paĆ­s en guerraā€ se hable sobre la migraciĆ³n masiva y la crisis humanitaria.

Publicado originalmente en francĆ©s (Pays hors service: Venezuela: de lĀ“utopie au chaos. ParĆ­s: Libelle, 2019), el texto de Paula VĆ”squez Lezama es referencia ineludible para entender lo inentendible: cĆ³mo un paĆ­s que en este siglo recibiĆ³ casi un millĆ³n de millones de dĆ³lares por renta petrolera se encuentra en la ruina a cuenta de una revoluciĆ³n apoyada por la izquierda internacional. Como bien seƱala la autora, la hostilidad y el silencio que ha enfrentado en el medio intelectual francĆ©s de izquierda repite la desoladora historia de tanta gente cegada por el comunismo en la centuria pasada, experiencia compartida por hombres y mujeres de escritura y academia que hemos intentado explicar la verdadera naturaleza de la revoluciĆ³n bolivariana. Por fortuna, ya contamos con PaĆ­s fuera de servicio para continuar esta tarea.

+ posts

Escritora y profesora universitaria venezolana. Su Ćŗltimo libro es Casa Ciudad (cuentos). Reside en la Ciudad de MĆ©xico.


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā