El genio femenino
Las mujeres destacadas en la ciencia, la tecnología y la actividad empresarial requieren más que la denuncia de los llamados “techos de cristal” que impiden su ascenso.
Okey, boomer
La vejez es una etapa inevitable de una vida larga. Aun así, el edadismo, una suma de prejuicios hacia los viejos, hermana a personas de diversas clases sociales y posiciones políticas.
Quién cancela a quién
El verdadero desafío es vencer las tentaciones retrógradas desde todas las ideologías. Sería una pena que el espíritu emancipatorio se tradujera en el miedo de hablar o de escribir.
Mi rescoldo patriarcal y eurocéntrico
El siglo XX aspiró, sin lograrlo, a hacer masivas las genealogías artísticas, filosóficas y literarias ilustradas. Pero sin ellas, el feminismo tal y como lo conocemos no sería posible.
“La necesidad de certeza ha sustituido a los proyectos de cambio social.” Entrevista a Colette Capriles
La política y psicóloga social venezolana habla sobre el posible devenir de la democracia liberal frente a los autoritarismos y la política identitaria, y sobre el futuro de las negociaciones…
Dilemas humanos y posthumanos
La cuarta revolución tecnológica traerá cambios enormes en la vida humana. ¿Quiénes se beneficiarán de ellos? ¿Cuáles serán sus consecuencias políticas? ¿Qué deben hacer las ciencias sociales…
Humanismo y posthumanismo
Frente a la revolución tecnológica y la crisis ambiental, es preciso descentrar el humanismo para liberar su potencial político y ético.
¿El feminismo es un humanismo?
Si los seres humanos somos capaces de vincularnos con la ciencia, la religión o la economía más allá de todo particularismo, con el feminismo no debe ser distinto.
El premio Nobel: humanismo que no convence
Los premios Nobel tiene una visión reducida de la existencia plural de la especie. Más que aspirar a reformarlos, valdría la pena preguntarse si aún puede concebirse el bien global como hace…
Mujeres, política y cultura: Italia e Irán
La victoria de Giorgia Meloni en Italia y las protestas en Irán dan cuenta de la tensión existente entre un mundo globalizado que exige respuestas globales y la resistencia a la posibilidad…
Sin fines de lucro, con fines de agencia
La obra de Martha Nussbaum no deja dudas en cuanto a que la democracia necesita de las humanidades. Sin embargo, los vientos de estas disciplinas hoy soplan en otra dirección.
Autocracias del siglo XXI
En El fin del poder. Empresas que se hunden, militares derrotados, papas que renuncian y gobiernos impotentes: cómo el poder ya no es lo que era (2013), el venezolano Moisés Naím…
Hablando de las humanidades
El humanismo está muerto, y no deja de ser una ironía que las propias disciplinas humanísticas hayan asumido el rol de sembrar minas en su campo.
El susurro del dragón
En el examen de la literatura actual no se puede hacer a un lado a Tolkien, Rowling o Martin. Sus complejos universos literarios examinan el drama del poder y rescatan los mitos para explicar…
Literatura y activismo: las nuevas generaciones
La literatura aún camina de la mano con el activismo. Las nuevas generaciones literarias escriben sobre sexualidades e identidades de género, la raza, la diferencia cultural, la migración o el…
Literatura en el siglo XXI
El prestigio del canon ha disminuido y los universos transmedia son ineludibles. En la existencia de nuevos escritores reside la solidez de la literatura interesada en retar en lugar de complacer.
Literatura y revolución
A lo largo del siglo XX, a los escritores e intelectuales se les exigía tomar posición frente al estalinismo, la Revolución cubana y otros experimentos totalitarios. Muchos lo pagaron con la…
Siglo XX: la épica del escritor
En el siglo XX los escritores fueron referentes de una sabiduría basada en el poder de la letra. Hoy, su importancia ha disminuido. El culto al genio ha desaparecido.
Literatura: censura y buenas intenciones
La censura identificada con las grandes causas políticas es peligrosa, porque se presenta como una vía atractiva para el cambio en una época desconcertante.
Literatura, héroes y rebeldía
La herencia rebelde de la literatura, que abarca a Petronio y a Joyce, a Martí y a Vargas Llosa, es puesta en cuestión desde las escuelas de Letras.