Daniel GascĆ³n.

Una soledad con propĆ³sito: leer a Thoreau en el confinamiento

La conexiĆ³n entre el compromiso pĆŗblico y el retiro privado es mĆ”s profunda de lo que pensamos.
AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Ha habido muchos consejos sobre hacia dĆ³nde podĆ­amos dirigirnos durante la pandemia de la C-19. AdemĆ”s de los recordatorios habituales ā€“mantente en forma, come de manera sana y bebe menos alcoholā€“ casi todos los periĆ³dicos importantes han publicado al menos un artĆ­culo largo sobre lo que hay leer durante el confinamiento. Las recomendaciones van desde los clĆ”sicos de los viajes imaginarios ā€“destacaban Los viajes de Gulliver de Swift y Robinson Crusoe de Defoeā€“ a novelas y autores modernos como La peste de Camus y el Ćŗltimo intento de atrapar las dimensiones histĆ³ricas de la muerte y la pesadumbre, The mirror and the light de Hilary Mantel.

Los Diarios y Walden de Henry David Thoreau estĆ”n entre los pocos textos de no ficciĆ³n de esas listas de lecturas obligatorias. Sin embargo, por no ser de ficciĆ³n, las reflexiones de Thoreau se han considerado sobre todo contribuciones a una mindfulness en buena medida despolitizada: suficientes para generar unas semanas de meditaciĆ³n personal durante el encierro pero desprovistas de un mensaje polĆ­tico radical, mĆ”s allĆ” de consideraciones individualizadas. En resumen, Walden y los Diarios se han convertido en textos carentes de toda consecuencia social o polĆ­tica.

El aguijĆ³n crĆ­tico y provocativo ha sido extirpado. Lo que encontramos en un prestigioso periĆ³dico estadounidense es un Thoreau que se fue a los bosques sobre todo para meditar sobre el sentido de la vida despuĆ©s de vivir la repentina pĆ©rdida de su hermano por una sepsis unos meses antes (asĆ­ es como ve Walden el corresponsal del Washington Post). Obviamente, eso pretende apelar a aquellos cuyos parientes y amigos han muerto en la pandemia.

En cambio, en un artĆ­culo mĆ”s reciente sobre Thoreau que ha publicado otro periĆ³dico estadounidense, el New York Times, los lectores tienen ante sĆ­ a un misĆ”ntropo que se aislĆ³ en Walden Pond sobre todo para vivir la naturaleza de forma mĆ”s directa, y para distanciarse de las contaminaciones de la civilizaciĆ³n humana. Parece que el artĆ­culo se escribiĆ³ para atraer a todos los amantes de la naturaleza que se habĆ­an encerrado en casa.

Para ser justos, al menos el Times no ha olvidado las actividades polĆ­ticas de Thoreau (aunque parece mĆ”s una correcciĆ³n posterior que una descripciĆ³n competente del contexto de los firmes principios de Thoreau). El periĆ³dico cubriĆ³ el compromiso del escritor y su grupo con el ā€œferrocarril subterrĆ”neoā€, que ayudaba a huir a esclavos fugitivos del Sur de Estados Unidos hacia CanadĆ”; los llamamientos pĆŗblicos radicales de Thoreau al servicio de la causa abolicionista; y su oposiciĆ³n a la guerra entre Estados Unidos y MĆ©xico: todos ellos asuntos que le llevarĆ­an a cuestionar la autoridad polĆ­tica ilegĆ­tima. Sin embargo, la forma en que esas actividades se pueden reconciliar con su tiempo en el bosque sigue siendo un misterio para el periĆ³dico: parecen haberse desarrollado casi mĆ”gicamente desde la ā€œsoledad constructivaā€ del escritor.

No se puede negar que Thoreau tenĆ­a un lado misĆ”ntropo. SĆ­, buscaba la soledad, normalmente paseando por el bosque en torno a Concord o lo que quedaba de Ć©l (a los lectores se les animaba enfĆ”ticamente a comparar la etimologĆ­a del tĆ©rmino original, sauntering, en el Oxford English Dictionary; para el caso, es caminar a la vez que reflexionas, mind-sauntering podrĆ­a ser otra ā€œtraducciĆ³nā€).

En sus expediciones en los pĆ”ramos, Thoreau obviamente preferĆ­a el canto de los pĆ”jaros a la compaƱƭa humana; algo similar ocurrĆ­a cuando veĆ­a venados o encontraba ratones caseros en su cabaƱa. Al parecer no le gustaban las carcomas porque sus esfuerzos combinados podĆ­an acarrear la destrucciĆ³n de su refugio de madera, asĆ­ que habĆ­a obvios lĆ­mites a esa idea de la naturaleza como compaƱƭa.

Pero aunque esas historias describen algunas de las actividades de Thoreau en su exilio autoimpuesto, parecen superficiales si las separamos de su agenda polĆ­tica. El escapismo ecolĆ³gico, el recuerdo o el duelo por amigos y parientes, y los ejercicios de meditaciĆ³n eran necesarios, pero nunca fueron los objetivos principales del escritor, al menos no en Walden y en los Diarios. Identificarlos como ā€œpuro Thoreauā€ y asociarlos con comportamientos de anacoreta evita abordar los motivos polĆ­ticos y sociales mĆ”s profundos que impulsaban al hombre. En cambio, lo que Thoreau intentĆ³ imaginar y luego demostrar con un ejemplo era lo que constituĆ­a la formaciĆ³n propia y el autocontrol en una repĆŗblica reciente pero profundamente imperfecta.

Por decirlo en pocas palabras, en su exilio interno Thoreau reflexionaba de manera crĆ­tica sobre la relaciĆ³n problemĆ”tica entre el individuo y la sociedad en una repĆŗblica cargada de defectos (en Estados Unidos, al menos, el tĆ©rmino democracia se volviĆ³ popular mucho mĆ”s tarde, por eso Thoreau emplea los tĆ©rminos ā€œrepĆŗblica y ā€œrepublicanoā€).

Para Ć©l, el propĆ³sito de la sociedad era existir para beneficiar a todos los ciudadanos, no al revĆ©s. En otras palabras, el propĆ³sito del individuo no era servir a la sociedad como si esta Ćŗltima fuera algo que estuviera por encima de los miembros que la constituĆ­an o formase una entidad totalmente separada.

El defecto de la repĆŗblica estadounidense era que algunos de sus miembros no eran ciudadanos sino esclavos legales y/o meros residentes (Thoreau escribĆ­a antes de las enmiendas 13 y 14, que pusieron oficialmente fin a la esclavitud) y estaban excluidos de participar en la reproducciĆ³n de su forma polĆ­tica a travĆ©s del voto y de la capacidad de ganar dinero. Eso era contrario a las convicciones de Thoreau. Desde su punto de vista, Ć©l no podĆ­a ser libre mientras hubiera otra persona sometida a la esclavitud, otro al que se le impidiera ser libre.

Exigir libertad y promover la no dominaciĆ³n para todos era una cosa; formar una ciudadanĆ­a republicana a travĆ©s del dominio y control de uno mismo era otra. Thoreau no esperaba que este cambio viniera del gobierno. Era un pensador demasiado republicano como para esperar un movimiento de esas caracterĆ­sticas en ninguna administraciĆ³n.

AsĆ­, en el pensamiento republicano la formaciĆ³n del ser (o de los seres) y el cultivo del control de uno mismo es una tarea de cada ciudadano (y de aquellos que aspiran a convertirse en ciudadanos). Esa idea contrasta con mucho de lo que tiene que decir la sociologĆ­a actualmente acerca de lo que mucha gente parece haber llegado a compartir: no solo somos vĆ­ctimas de la sociedad.

Thoreau nos recuerda que tendemos con demasiada frecuencia a olvidar que todos y cada uno de nosotros actuamos, por limitados que sean nuestros medios y por constreƱidos que parezcan verse nuestros poderes. Todos somos los ejecutantes de la sociedad. Si eso es cierto, nuestra agenda debe consistir en identificar las injusticias cuando ocurren y reaccionar ante ellas, y no ser recipientes pasivos conducidos a un coma polĆ­tico por una caritativa provisiĆ³n del Estado u otros agentes, ni seguir llamamientos para servir a ā€œnuestra naciĆ³nā€ y abandonar nuestras obligaciones laborales en espacios electorales distintos.

Finalmente, pero no de forma menos importante, para Thoreau la experiencia de un exilio interior limitado en el tiempo fue una especie de depĆ³sito de compromiso polĆ­tico. MĆ”s de 120 aƱos despuĆ©s de Thoreau, el mago de las ciencias sociales Albert O. Hirschman seƱalĆ³ algo parecido en su estudio Shifting Involvements: hay una conexiĆ³n mĆ”s profunda entre el compromiso pĆŗblico y el retiro privado. Los dominios de lo pĆŗblico y lo privado no deben verse como alternativas sino coexistentes.

No podemos estar comprometidos 24/7; necesitamos tomar aire y recargar nuestras baterĆ­as para la siguiente lucha y el siguiente compromiso privado. Una reflexiĆ³n crĆ­tica pocas veces se produce cuando uno estĆ” en mitad de una lucha, suele necesitar una distancia en tĆ©rminos de tiempo y espacio. Lo que Thoreau hizo era exactamente eso: un experimento exitoso y por tanto recomendable en el terreno de los compromisos cambiantes.

QuizĆ” Pascal tuviera razĆ³n al seƱalar que todos los problemas de la civilizaciĆ³n se derivan de que no somos capaces de estar solos en una habitaciĆ³n un periodo prolongado. O pensemos en la observaciĆ³n de Sartre de que el infierno son los otros. Sin duda, Thoreau era una especie de JeremĆ­as estadounidense.

Era distinto a los dos pensadores ejemplares europeos que acabo de citar; y sin embargo tambiĆ©n era un republicano en el Nuevo Mundo que conocĆ­a lo bastante la tradiciĆ³n europea clĆ”sica como para defender los principios del humanismo cĆ­vico y como para hacer mĆ”s sugerencias adicionales sobre cĆ³mo podrĆ­a producirse o mejorarse. Al hacerlo defendĆ­a algo que iba mĆ”s allĆ” de Pascal o Sartre, es decir, que la formaciĆ³n del ego y la compasiĆ³n hacia los demĆ”s eran contradictorias. Imagina lo que eso podrĆ­a significar en los tiempos del C-19.

Publicado originalmente en Open Democracy.

TraducciĆ³n del inglĆ©s de Daniel GascĆ³n.

+ posts

Andreas Hess es profesor de sociologĆ­a en University College de DublĆ­n.


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā