El cuervo de la melancolía moderna

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

La melancolía es un mito que tiene una larga historia. Las alegorías que la representan también suelen vivir durante mucho tiempo. En la muy influyente Iconología, de Cesare Ripa, la melancolía aparece representada de dos maneras. En la edición de 1611 es la figura de una mujer vieja y abatida con las manos apoyadas en el rostro. Pero en la edición de 1603 el melancólico aparece como un hombre barbado leyendo de pie un libro que sostiene en la mano izquierda, lo que muestra su atracción por los estudios. En la otra mano tiene una bolsa que simboliza su avaricia. Una venda le tapa la boca en señal de que le gusta guardar silencio y un gorrión parado en su cabeza indica su amor a la soledad.

Mucho tiempo después algunas de las alegorías que aparecen en el grabado de Ripa fueron retomadas por escritores que se refirieron a la melancolía. Quiero citar un famoso poema de 1845 escrito por Edgar Allan Poe, en el que aparecen de nuevo el estudioso y un pájaro, pero aquí no es un gorrión sino un cuervo, ave que hoy simboliza todavía el mal agüero, así como la soledad y la oscuridad de la noche. El poema de Poe es uno de los más impresionantes ejemplos de la forma en que la melancolía se inscribe profundamente en la cultura norteamericana. Por eso llama la atención que “El cuervo” no suela ser mencionado en los numerosos estudios que se han publicado sobre la melancolía. Sin embargo, el hecho de que Poe sufriera periodos de depresión sí aparece en algunos trabajos dedicados a presentar casos clínicos de escritores y artistas que sufrieron la melancolía. El 11 de septiembre de 1835 Poe le contó a su amigo John Kennedy que en esos momentos sufría una “depresión del espíritu como nunca antes había sentido. He luchado en vano contra la influencia de esta melancolía”.

El propio Poe en su ensayo La filosofía de la composición (1846) subrayó el “tono melancólico” de su poema. Allí se preguntó: “¿De todos los temas melancólicos cuál, según el entendimiento universal, es el más melancólico?” La muerte, es su respuesta obvia. Luego pregunta: “¿cuál es la más poética expresión de la muerte?” Y contesta: la belleza. Así, “El cuervo” habla de la muerte de una mujer bella, Lenore, que para Poe es el tema más poético del mundo. En el poema hallamos uno de los motivos típicos de la melancolía: un estudioso sumido en la lectura de textos olvidados, durante una oscura y fría noche de diciembre, recuerda con tristeza a su amada Lenore. El lúgubre cuervo entra por la ventana y se posa sobre el busto de la diosa griega de la sabiduría; ante las repetidas preguntas el cuervo solo tiene una respuesta: “nunca más”… Nunca más verá a su querida Lenore, ni siquiera en otro mundo.

A Baudelaire, que tradujo y presentó el poema al francés, la música y las rimas le sonaron como un “tañido fúnebre de melancolía”. El poema de Poe tuvo un éxito enorme tanto en Estados Unidos como en Francia, donde también lo tradujo Mallarmé. A finales del siglo XIX ya se había traducido además al alemán, al holandés, al húngaro y al portugués. Fue proclamado como el poema lírico más popular en el mundo. Yo creo que esta popularidad sin duda se debió a la calidad del poema, pero sobre todo al hecho de que condensaba el antiguo arquetipo de la melancolía de una forma moderna. Lo mismo hicieron Leopardi, con su célebre diálogo poético de un pastor con la luna, o Baudelaire con dos libros impresionantes, Las flores del mal y El spleen de París. Habría que agregar los Poemas saturnianos, de Verlaine, libro que contiene dos piezas tituladas en inglés con la palabra que el cuervo repite incansablemente en el poema de Poe: Nevermore.

Debemos comprender que en el centro de la modernidad late un malestar profundo que se expresa como melancolía. El Romanticismo la había exaltado y no desaparece con los ruidos de la expansión industrial. El simbolismo poético la retoma como un dolor que se encuentra alojado profundamente en el seno de la vida moderna. ~

+ posts

Es doctor en sociología por La Sorbona y se formó en México como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: