Una idea fija domina el pensamiento occidental, al menos desde hace dos siglos: la fe en el progreso. Está tan asentada en nuestro pozo mental que es, incluso, el mínimo común denominador de rivales a cara de perro: liberales y conservadores durante todo nuestro decimonónico pasado, comunistas y fascistas durante nuestro vigesémico odio: todos creyentes fieles en un futuro mejor. ¿La diferencia?: el tipo necesario de pase de admisión para alcanzar el Paraíso en la Tierra, con sendas mayúsculas.
Como descubren en este número Gabriel Zaid y John Gray, nuestra fe en el progreso nace de la transferencia de sacralidad del mundo religioso al mundo científico, durante el siglo diecinueve, el de la muerte de Dios, hasta convertirse en el fetiche de los grandes totalitarismos del siglo xx. Idea de la que todavía somos herederos, pese a la resistencia de románticos y sus secuelas modernas.
Este número, desde el escepticismo, la duda asertiva y el sentido común, plantea una crítica radical, es decir a la raíz, de nuestra incombustible fe en el progreso. –
Ivy Compton- Burnett: la modernidad de lo anacrónico
Extraña e inclasificable, comparada con Waugh, Austen y Wodehouse, la autora británica creó un estilo reconocible, singular y profundamente irreverente.
Carta sobre la mesa
Hace diecisiete años nos propusimos una empresa editorial ambiciosa: una revista dedicada a la literatura, las ideas y la reflexión política para el nuevo siglo. Así nació Letras Libres en…
Guía de rompecabezas fabulosos
El rompecabezas más grande del mundo Contrariamente a lo que podría pensarse, el rompecabezas más grande del mundo no es ni el rompecabezas “Vida”, que cuenta con 24 mil piezas, ni siquiera el…
Dejar testimonio
Durante la segunda quincena de noviembre de 2011, el periódico La Jornada dedicó un espacio inusitado a la demanda judicial que mantuvo, a lo largo de siete años, con Letras…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES