El objetivo de esta serie es brindar, con base en información de Defoe, un acercamiento más detallado sobre cómo ha variado la preferencia electoral por grupos de población (género, edad, escolaridad, ingreso). Asimismo, la serie de esta encuesta panel permite identificar que hay segmentos en constante movimiento y que han sido susceptibles a eventos de campaña.
Para conocer estos cambios analizamos durante 12 semanas la diferencia observada entre la distribución total de las preferencias y la distribución de las preferencias de cada grupo de interés.
Las semanas en las que se han registrado movimientos significativos son:
- La semana en la que se llevó a cabo la mesa de la verdad (16 al 21 de abril)
- Foros ciudadanos (23 y 28 de abril)
- Primer debate presidencial (primera semana de mayo)
- Cuando Enrique Peña Nieto visitó la universidad Iberoamericana (7 al 12 de mayo)
- Marcha de estudiantes (14 al 19 de mayo)
- La semana del 11 al 16 de junio en la que se desató, con mayor intensidad, una “campaña negra” entretodos los partidos políticos.
Durante prácticamente toda la campaña las mujeres presentaron sesgos favorables hacia la candidata panista. Sin embargo, no solo este grupo ha presentado variaciones que benefician a la candidata. Además de las mujeres, se aprecia que en la semana en la que se llevó a cabo la “mesa de la verdad” (16 al 21 de abril) y en la semana de la primera “marcha de los estudiantes” (14 al 19 de mayo), se observó un incremento aproximado de 5 puntos porcentuales en el grupo de la población que presenta niveles de escolaridad mayores a preparatoria.
Asimismo, el grupo de la población que registra movimientos más significativos a favor de Josefina Vázquez Mota es entre personas que ganan más de 6,000 pesos mensuales. Justo en la semana en la que ocurrió la “mesa de la verdad” (16 al 21 de abril) se observó un incremento de 25 puntos porcentuales entre este segmento de la población a favor de JVM.
Segmentos de la población que han sido favorables a Josefina Vázquez Mota:
- Mujeres: En la semana que sucedió a la Mesa de la verdad y cuando Peña Nieto visitó la Ibero.
- Personas con preparatoria o más: En la semana en la que Peña Nieto visitó la Ibero y al realizarse las marchas estudiantiles.
- Personas con ingresos familiares mayores a $6000 pesos: En la semana que sucedió a la Mesa de la verdad.
Entre el voto priista, los momentos que han tenido mayor impacto en la población son: mesa de la verdad (16 al 21 de abril) y la visita de Peña a la Universidad Iberoamericana (7 al 12 de mayo), los dos debates presidenciales y la semana entre el 11 al 16 de junio).
Cuando se realizó la “mesa de la verdad” una mayor cantidad de hombres (más de 5 puntos porcentuales) se sumaron al voto priista; este mismo comportamiento se apreció cuando Peña Nieto visitó la Ibero (el grupo de hombres registró un crecimiento aproximado de 8 puntos porcentuales a favor del PRI).
Después de lo ocurrido en la semana de la mesa de la verdad (16 al 21 de abril), el PRI mantuvo durante tres semanas consecutivas a personas con un nivel de escolaridad mayor a preparatoria.
Durante la semana de los debates, se registró un ascenso (de 5%) en el grupo de personas menores de 40 años que votaría por Peña Nieto. Esto se debe probablemente a que el debate se realizó en domingo y la información de este suceso permeó hasta días posteriores. No se observan sesgos en este segmento de la población en las semanas posteriores a ambos debates.
Segmentos de la población que han sido favorables a Enrique Peña Nieto:
- Hombres: En la semana que sucedió a la Mesa de la verdad y cuando Peña Nieto visitó la Ibero.
- Personas con preparatoria o más: En la semana en que se plantearon los foros ciudadanos.
- Personas entre 18 y 40 años: En la semana que se llevó a cabo el primer debate.
Las personas que tienen más de cuarenta años tienen mayor probabilidad de votar por López Obrador. Este segmento ha presentado consistentemente sesgos favorables a López Obrador desde la quinta semana de campaña (23 al 28 de abril). En semana santa (5 y 7 de abril), en la primera marcha de estudiantes (19 y 20 de mayo) y especialmente la semana del segundo debate, el PRD adhirió a su voto al segmento de la población que gana más de 6,000 pesos.
Segmentos de la población que han sido favorables a Andrés Manuel López Obrador
- Personas con ingresos familiares mayores a $6000 pesos: Durante la semana santa y cuando se llevaron a cabo las marchas estudiantiles.
- Personas con más de 40 años: En la semana en que se plantearon los foros ciudadanos y al realizarse las marchas estudiantiles.
Entre los indecisos, la “mesa de la verdad” y los “foros ciudadanos” parecen haber sido momentos de inflexión. Durante estos eventos los electores indecisos (que ganan menos de $6000 mensuales) aumentaron en 5 puntos porcentuales.
Cuando el PAN y su candidata posicionan mensajes que los diferencian claramente del PRI suma votos de personas con escolaridad mayor a preparatoria y que tienen ingresos mayores a seis mil pesos.
El voto del PRI tiende a estar conformado por hombres y pelea con Acción Nacional el segmento de aquellos que cuentan con un nivel de escolaridad mayor a preparatoria. Los electores menores a cuarenta años han presentado mayor proclividad de votar PRI durante los fines de semana previos a los dos debates.
Los indecisos comparten la característica de tener un nivel de ingresos menor a seis mil pesos y una escolaridad menor a secundaria. A menos de dos semanas de la elección se antoja difícil que partidos y candidatos manden mensajes claros y contundentes a este fragmento de la población.
Nota metodológica
Encuesta nacional en vivienda
Fecha de levantamiento:
- Mar-12: 24 al 26 de marzo de 2012
- Mar-12 (1): 30 de marzo al 1 de abril de 2012
- Abr-12 (2): 5 de abril al 7 de abril de 2012
- Abr-12 (3): 13 y 14 de abril de 2012
- Abr-12 (4): 20 y 21 de abril de 2012
- Abr-12 (5): 27 y 28 de abril de 2012
- May-12 (6): 6 y 7 de mayo de 2012
- May-12 (7): 11 y 12 de mayo de 2012
- May-12 (8): 18 y 19 de mayo de 2012
- May-12 (9): 25 y 26 de mayo de 2012
- Jun-12 (10): 1 y 3 de junio de 2012
- Jun-12 (11): 10 y 11 de junio de 2012
Población objetivo: Personas mayores de 18 años que vivan en el país al momento de la entrevista. El estudio sólo tiene validez para expresar la opinión de la población encuestada en las fechas específicas del levantamiento de los datos.
Fraseo de preguntas: La preferencia electoral se midió con instrumento auto administrado con uso de urna portátil.
Si hoy fuera la elección para elegir PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
¿Por cuál partido votaría usted?
Frecuencia y tratamiento de la no respuesta: En promedio, se realizaron 3 intentos (con diferentes personas seleccionadas al azar) para conseguir una entrevista. De las personas que accedieron a participar en la entrevista, en promedio 2 de cada 3 personas contestaron el cuestionario completo y se consideran casos completos.
Tasa de rechazo general de la entrevista:La tasa de respuesta fue en promedio 65% (Entrevistas completas/Entrevistas completas + Entrevistas incompletas).
Calidad de la estimación: Se utilizó un nivel de confianza estadística del 95%. Bajo un muestreo aleatorio simple, el error teórico muestral para 1,600 casos es de aproximadamente +/- 2.45%, para 400 casos es de aproximadamente +/-4.9%.
Tamaño de la muestra: El tamaño la muestra inicial es 160 secciones casos con posterior rotación de secciones definidos en cuatro grupos (40 secciones). La forma de obtención de la muestra fue mediante un muestreo polietápico aleatorio estratificado y por conglomerados.
Marco muestral: Secciones electorales reportadas por el Instituto Federal Electoral
Procedimiento de selección de unidades:Las unidades últimas de muestreo (es decir, las personas entrevistadas) se eligieron mediante una estrategia de muestreo polietapica. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron aleatoriamente las secciones electorales correspondientes con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT). El tamaño se definió con base en el tamaño de la lista nominal de cada sección. Previo a la selección de secciones electorales, las cinco circunscripciones electorales del país se definieron como estratos. En la segunda etapa del muestreo, se seleccionaron viviendas mediante un muestreo sistemático aleatorio. Al interior de cada vivienda se seleccionó a una persona utilizando el método de último cumpleaños. Si la persona seleccionada no se encontraba en el domicilio al momento de la visita, se regresó al domicilio hasta tres veces para entrevistar a la persona seleccionada
Método de recolección de datos: La información sobre preguntas de opinión se recopiló cara a cara, en visitas en domicilios particulares. La intención de voto se recopiló mediante uso de urna portátil utilizando una boleta simulada.
Encuesta panel
Levantamiento inicial base
· Se realizó un levantamiento base de 1,600 casos al inicio de la serie.
Levantamientos rotativos mensuales
Se levantaron 4 mediciones semanales (12 en total) de 400 casos cada una para tener un total de 1,600 entrevistas cada mes
Cada medición utilizó 40 de las 160 secciones utilizadas en el “levantamiento inicial” de la siguiente manera:
- En la primera medición mensual se utilizó una muestra aleatoria de 40 secciones electorales seleccionadas de las 160 secciones originalmente utilizadas en el “levantamiento base”.
- En la segunda medición mensual se tomó una muestra de 40 secciones electorales seleccionadas al azar de entre las 120 secciones restantes tras el primer levantamiento.
- En la tercera medición, se utilizaron las 40 secciones de las 80 secciones restantes; es decir, las que quedan después de haber usado 40 secciones electorales en la primera medición, y 40 en la segunda.
- En la cuarta medición, se utilizaron las 40 secciones restantes finales; es decir, las que quedaron después de haber usado 40 secciones electorales en la primera medición, 40 secciones en la segunda y 40 secciones en la tercera medición.
Se repetió este esquema mes con mes y se logró contar con una serie de 12 encuestas de 400 casos cada una
En este esquema, cada uno de los bloques de 40 secciones electorales fueron rotados mes con mes en un esquema tipo longitudinal
Al interior de cada una de las secciones electorales seleccionadas en cada ronda; no obstante, se tomó una muestra aleatoria de viviendas cada vez (y no se repitieron viviendas). De este modo, se conservó la estructura de uso rotativo de muestras a nivel sección electoral con esquema tipo longitudinal, y se seleccionaron diferentes viviendas cada semana para evitar posibles efectos asociados a un diseño estrictamente longitudinal (visita a las mismas viviendas en cada levantamiento durante el estudio)
Los resultados de las elecciones federales son exclusivamente los que de a conocer el Instituto Federal Electoral y, en su caso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Defoe hace entrega a la Secretaría Ejecutiva del IFE de un reporte general del estudio completo.
Politólogo apasionado, creyente de la metodología por encuestas. Director General de la firma de opinión pública Defoe