No hay que llamarse a engaño: pese a que en la superficie aparenta ser una suerte de Sociedad de los poetas muertos ambientada en la Segunda Guerra Mundial, Napola –acrónimo de Instituto de Educación Política Nacional, por sus siglas en alemán– se mueve en aguas más profundas merced a la precoz sensibilidad de Gansel (1973). Retrato despiadado de las academias donde se formaban o deformaban las elites hitlerianas, la cinta cuenta con un buen reparto encabezado por Max Riemelt y Tom Schilling, que dan vida a los jóvenes (Friedrich y Albrecht) a través de cuyos ojos atestiguamos el dolor, la humillación y el desasosiego que campeaban en esos recintos creados por y para el Führer. Una vuelta de tuerca al relato de aprendizaje, con varias secuencias valiosas que resonarán en la mente del espectador. ~
Reescribir en otro idioma
Escucha a los autores: La traducción “es muchas veces indistinguible de la creación”, dijo Octavio Paz, para celebrar su doble naturaleza de lectura exhaustiva y escritura.…
La fuga
Aquella madrugada me había despertado la urgencia de orinar, como me sucede muy a menudo desde que me hice la vasectomía. Se trata de un efecto secundario de la operación, aunque el urólogo,…
El género Monsiváis
Durante décadas, la presencia de Carlos Monsiváis en un sinfín de presentaciones de libros, coloquios, manifestaciones y convites fue vista como algo obvio e inevitable.…
La historia como conversación
Pueblo en vilo es más que un libro de historia; quizá se defina mejor como novela verídica, término con el que su autor gustaba distinguir a los contados…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES