Penúltimos duelos de la memoria chilena
El golpe y la posterior dictadura marcaron de modo traumático el último medio siglo chileno. Los actuales debates en torno a qué sucedió hace 50 años y cómo interpretarlo ponen en juego no…
El derecho a la oposición
Ireneo Paz nació en Guadalajara en 1836, en medio de la tensa situación nacional que siguió a la adopción del régimen centralista, con los gobiernos de Miguel Barragán y José Justo Corro. Su…
La España multicolor
No hace mucho, en las elecciones de 2015, la política española mostraba un colorido extraordinariamente diverso, resultado de la emergencia de nuevas formaciones partidarias, como Podemos o…
La Cuba perdida de Carlos Alberto Montaner
Lejos de la distorsión que el Estado cubano ha hecho de su vida y obra, Carlos Alberto Montaner (1943-2023), intelectual exiliado, escribió miles de páginas en el empeño de recuperar una Cuba…
Cuba: la censura infinita
La reacción que desató la censura contra cineastas en Cuba demuestra que, frente a un régimen inmutable en sus modos represivos, hay quienes están dispuestos a reclamar su autonomía.
Otro curso para la nación
A pesar del indiscutible avance de la historiografía política sobre el siglo XIX mexicano, en las últimas décadas, el periodo conocido como “Centralismo” o “República Centralista” sigue…
El siglo de las Españas
José María Portillo Valdés es uno de los estudiosos de la historia jurídica, política y constitucional del mundo hispánico más leídos y debatidos en las dos últimas décadas. Sus…
Rusia y Ucrania: la historia como arma
Historia religiosa de Rusia y sus imperios, de Jean Meyer, es lectura obligada para quienes se propongan, seriamente, comprender nuestro mundo.
Rusia y Ucrania: la historia como arma
El más reciente libro del historiador franco-mexicano Jean Meyer, Historia religiosa de Rusia y sus imperios, es lectura obligada para quienes se propongan, seriamente, comprender nuestro…
Enrique Florescano: del maíz a la bandera
Un recorrido por la formación, estudios y libros de Enrique Florescano (1937-2023) describe un arco inagotable de periodos y enfoques, que raras veces ocupan la obra de un solo historiador.
Malestar en el interamericanismo
Es innegable que, durante buena parte de su historia, Estados Unidos ha tenido una agenda intervencionista en América Latina. Sin embargo, la forma en que los gobiernos latinoamericanos han…
Auge y declive del latinoamericanismo soviético
Desde los cincuenta, la historiografía soviética tuvo una presencia creciente en América Latina para contrarrestar la influencia de la academia estadounidense. Sus interpretaciones estuvieron,…
Radicales en la frontera
El lanzamiento del programa del Partido Liberal Mexicano, en 1906, firmado en Saint Louis, Missouri, por Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan y Manuel Sarabia, Antonio I. Villarreal y Librado…
Soltar al tigre
Desde el siglo XIX, la violencia en México ha sido interpretada como una práctica inherente a un país con grandes desigualdades sociales y tradiciones autoritarias. El tópico de un México…
Gorbachov: otro mundo era posible
El pensamiento y la acción política de Mijaíl Gorbachov son todo un archivo donde leer que otro desenlace de la Guerra Fría era imaginable.
El teléfono de Dios
Parte considerable de la larga y fecunda carrera de Jean Meyer como historiador ha estado dedicada a narrar la lucha de los cristianos por practicar libremente su religión. Unas veces su…
“Los estudios coloniales son ineludibles para comprender las construcciones nacionales en Hispanoamérica durante el siglo XIX”
Desde el punto de vista de la historiografía mexicana, existen sólidas tradiciones investigativas del periodo novohispano.
El hispanoamericanismo en sus cartas
Además de arte literario, la correspondencia ha sido instrumento primordial de la articulación de redes intelectuales en Hispanoamérica. Un estudio de la historiadora española Consuelo Naranjo…
Rescate de Guillén de Lámport
Una tradición historiográfica asociable a Vicente Riva Palacio, acaso reforzada involuntariamente por la imagen quijotesca de la escultura de Guillermo Cárdenas en el Monumento a la…
Otra idea de lo contemporáneo
El cambio de siglo comienza a hacer su obra y la noción del tiempo cambia en la historia de América Latina y el Caribe. A mediados del siglo XX, cuando se instalaba la Guerra Fría en la…