Señor director:
Lo felicito por hacer un número dedicado a la poesía: por un momento creí que “el concierto de las naciones” no les dejaba escuchar la lira de Orfeo. Me llamó la atención un ensayo a tres manos titulado “¿Está en crisis la poesía?” De él, quiero agradecer la claridad de las ideas de Jorge Fernández Granados, declararme perplejo ante la retórica neocantinflesca de Eduardo Milán, y repudiar las provocaciones baratas de Víctor Manuel Mendiola: en su alegato, queda claro que la poesía sólo ha perdido importancia para él, pues se encarga de maltratarla con los torpes golpes de su analfabetismo crítico. Basta leer: “Los poetas se despojaron, se desarmaron en nombre de un ideal que ni siquiera es fácil explicar” para entender que, en su caso, nada es fácil de explicar. ¿Y ha leído usted la poesía de ese señor? Morrallita de cuarta, construcciones vacías que se desmoronan al primer parpadeo, rimas esforzadas… Pero tanta sandez no obstó para que disfrutara el resto de su extraordinario número: felicidades. –
¿Una alegoría premonitoria?
Cuando el jurado del Premio Rómulo Gallegos 2003, reunido en Caracas a fines de junio pasado, decidió premiar El desbarrancadero del colombiano Fernando Vallejo, lo hizo…
Violencia inmóvil
En La aldea global, el canadiense Marshall McLuhan profetiza el fin de las culturas del libro. Su tesis era que la tecnología iba a sustituir la comunicación impresa por el frívolo…
¿Adiós al papel?
Las preguntas podrían ser: ¿qué puede darnos, qué podemos pedirle y en qué puede decepcionarnos todo esto de la cultura en la era de su distribución electrónica (incluido el…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES