Quentin Skinner
Maquiavelo
Traducciรณn de Manuel Benavides
Madrid, Alianza, 2020, 164 pp.
Alianza Editorial ha recuperado para la nueva ediciรณn de bolsillo una pequeรฑa joya de su catรกlogo: el estudio clรกsico de Quentin Skinner sobre Maquiavelo. La novedad editorial radica en que no se trata del mismo libro publicado originalmente por Alianza en 1984. Una versiรณn que traducรญa al espaรฑol el Machiavelli: a very short introduction de Quentin Skinner publicado por Oxford University Press en 1981. Se trata de un libro cuyo texto ha sido revisado y ampliado a la luz del nuevo estudio introductorio que Skinner incorpora a la segunda ediciรณn de la versiรณn inglesa de El prรญncipe, publicada por Cambridge University Press en 2019.
La recuperaciรณn del clรกsico de Skinner es una estupenda noticia para las disciplinas acadรฉmicas en las que encuentra acomodo la historia de las ideas polรญticas. La renovaciรณn del texto original da nueva vida a un libro cuya aportaciรณn fue importante para sacudir la interpretaciรณn de Maquiavelo, atrapado en las distintas versiones que hacรญan del quondam secretario un pensador sui generis cuya originalidad rompรญa con las categorรญas de su tiempo. Vale la pena subrayar que la obra de Skinner sobre Maquiavelo sucediรณ a su monumental Los fundamentos del pensamiento polรญtico moderno de 1978 (traducido al espaรฑol por el Fondo de Cultura Econรณmica en 1985). En esta obra Skinner desplegaba el principio metodolรณgico de la Escuela de Cambridge que reivindica un anรกlisis histรณrico de los clรกsicos del pensamiento polรญtico. Lo que significa, aun a riesgo de simplificaciรณn, el propรณsito de superar las limitaciones del anรกlisis โtextualistaโ de los clรกsicos, incorporando a su interpretaciรณn la relaciรณn de la obra con el contexto polรญtico y su posiciรณn ante las convenciones teรณricas de su tiempo.
En este sentido, la gran aportaciรณn de Skinner a la historia de las ideas polรญticas ha sido su defensa de la necesidad de interpretar el pensamiento polรญtico de Maquiavelo en el marco de la tradiciรณn humanista del republicanismo clรกsico. Y en consecuencia, seรฑalar que las ideas mรกs originales de Maquiavelo nacen del encuentro, no siempre amistoso ni pacรญfico, con las convenciones morales y polรญticas del Quattrocento. Debe decirse que esta posiciรณn ya habรญa sido defendida por historiadores del Renacimiento italiano como Hans Baron o Felix Gilbert. A quienes Skinner, curiosamente, no incluye entre sus referentes acadรฉmicos en la nueva versiรณn del libro. Sin embargo, Skinner sรญ tiene el mรฉrito de haber desarrollado, de manera magistral, una clave hermenรฉutica que permite entender la riqueza del pensamiento de Maquiavelo como el desarrollo de un diรกlogo crรญtico con Sobre los deberes de Cicerรณn, La consolaciรณn de la filosofรญa de Boecio y Sobre la clemencia de Sรฉneca.
No obstante, a la hora de valorar la obra de Skinner no podemos olvidar que si el propรณsito original de la Escuela de Cambridge era interpretar los clรกsicos en su contexto polemizando con la escuela โtextualistaโ, no era menor su compromiso con la tarea de exhumar la tradiciรณn polรญtica del republicanismo. Una tarea que andando el tiempo, sin embargo, ha mudado de propรณsito: pasando de la reivindicaciรณn del republicanismo en la historia a su defensa como proyecto ideolรณgico contemporรกneo alternativo al liberalismo. En el caso de Quentin Skinner, esta transiciรณn se verifica en la distancia que media entre el propรณsito acadรฉmico de Los fundamentos del pensamiento polรญtico moderno y el objetivo ideolรณgico del opรบsculo La libertad antes del liberalismo, de 2012. Pieza en la que moviliza la tradiciรณn republicana y su concepto โneo romanoโ de libertad para polemizar con Dos conceptos de libertad de Isaiah Berlin.
La huella de esta transiciรณn tambiรฉn se hace patente en la nueva versiรณn del Maquiavelo de Skinner. La necesidad de formalizar una suerte de ideologรญa republicana, a la que urge dotar de carรกcter normativo y genealogรญa consistente, ha terminado poniendo el carro delante de los bueyes: los clรกsicos del republicanismo al servicio de la competiciรณn ideolรณgica con el liberalismo. En el caso del Maquiavelo de Skinner, este cambio se hace patente en la vocaciรณn de elevar a Maquiavelo de la condiciรณn de crรญtico del humanismo de Cicerรณn y Sรฉneca a la categorรญa de โteรณrico de la libertadโ, que en la nueva versiรณn del libro se explicita con un epรญgrafe dedicado al โgiro republicanoโ del florentino.
El peso de la agenda del republicanismo se hace evidente sobre todo en las dificultades que Skinner manifiesta para equilibrar vida y pensamiento de Maquiavelo. Si bien su objetivo es โproporcionar una introducciรณn directa a su pensamientoโ, Skinner no puede prescindir de elementos biogrรกficos. Sin embargo, subordina los materiales biogrรกficos al objeto de potenciar el perfil de Maquiavelo como teรณrico del poder popular y la virtud cรญvica enfrentado a toda forma de tiranรญa. Y, llegado este punto, Skinner termina trabajando el mito romรกntico โalimentado desde el Risorgimento a Gramsciโ de un Maquiavelo post res perditas crepuscular, humillado y orillado por el poder de los Medici tras su salida de la Signoria de Florencia en 1512.
El lector de la obra de Skinner se encontrarรก un texto cuajado de comentarios orientados a seรฑalar la distancia entre Maquiavelo y los Medici que funcionan como justificaciรณn del republicanismo maquiaveliano. Asรญ, al comentar la dedicatoria de El prรญncipe a los Medici Skinner, dice: โSu inquietud por ese objetivo parece haber afectado negativamente sus modos de razonamiento, normalmente objetivos.โ O en lo que se refiere al elogio a los Medici en el capรญtulo XXVI de El prรญncipe seรฑala: โY en un arrebato de despreciable adulaciรณn impropio de รฉl aรฑade que los Medici poseen afortunadamente todas las cualidades requeridas.โ O cuando debe explicar la posiciรณn de Maquiavelo ante la comisiรณn recibida por Giulio de Medici, futuro Clemente VII, en 1520 para escribir la Historia de Florencia, Skinner se despacha diciendo que โemplea considerables esfuerzos para disimular su creencia de que eran los principales responsables de la destrucciรณn final de la libertad de Florenciaโ.
Lo cierto es que Skinner, que reconstruye de manera brillante la crรญtica de Maquiavelo a Boecio y Cicerรณn, pierde potencia argumental por su empeรฑo en mantener con vida el mito republicano que obliga a presentar a Maquiavelo como campeรณn de posiciones antimediceas. Sin embargo, en los รบltimos aรฑos la historiografรญa ha dado pasos muy importantes en la reconstrucciรณn de un Maquiavelo posibilista, que rechaza otros empleos y se vincula a los papados de Leรณn X y Clemente VII โGiovanni y Giulio de Mediciโ a partir de 1520 y gracias a la intercesiรณn de sus amigos florentinos los hermanos Strozzi, los hermanos Vettori y el aristรณcrata Francesco Guicciardini. Una colaboraciรณn que se sustancia en su condiciรณn de comediรณgrafo, historiador, asistente militar y diplomรกtico en el contexto de la Liga de Cognac contra el emperador Carlos V.
Una รฉpoca de gran interรฉs, un รบltimo esplendor de Maquiavelo no exento de valor teรณrico, de la que Skinner, sorprendentemente, no ofrece razรณn en su libro, salvo una brevรญsima menciรณn final a las โconexiones con los Medici, que le habรญan pagado su soldada durante los seis aรฑos precedentesโ. ยฟCรณmo explicar, si no, la paradoja de que la expulsiรณn de los Medici en 1527 y la instauraciรณn de un gobierno de signo popular en Florencia no trajese ningรบn beneficio a Maquiavelo? ~
Jorge del Palacio Martรญn es profesor de Historia del Pensamiento Polรญtico en la Universidad Rey Juan Carlos. Es coeditor de Geografรญa del populismo. Un viaje desde los orรญgenes del populismo hasta Trump. (Tecnos, 2017)