Javier Pradera y la izquierda de la Transición

"Javier Pradera o el poder de la izquierda" (Anagrama, 2019), de Jordi Gracia, es una biografía singular del editor e intelectual, pero también una crónica subterránea de la izquierda en el tardofranquismo y el inicio de la democracia.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Jordi Gracia

Javier Pradera o el poder de la izquierda. Medio siglo de cultura democrática

Barcelona, Anagrama, 2019, 696 pp.

Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta todo biógrafo es la de combinar adecuadamente la historia personal de los protagonistas y su tiempo histórico. En la medida en que parte de la vida de los personajes se entiende por el contexto, las pinceladas históricas ayudan a comprenderlos y matizarlos. Sin embargo, excesivos detalles inconexos de los protagonistas hacen que el libro pierda foco e interés. En Javier Pradera o el poder de la izquierda, Jordi Gracia trata de evitar este problema durante una gran parte del volumen explicando el contexto y el personaje a la vez, como si no fuera posible entenderlos por separado y los dos fueran la misma cosa.

De hecho, más que centrarse en Pradera y su vida se focaliza en un concepto difuso: el poder de la izquierda desde el tardofranquismo a la consolidación de la democracia. Esta decisión hace que a lo largo del libro no se distinga muchas veces entre lo que es consustancial a la historia del protagonista y lo que tiene que ver con el país y su momento histórico. Gracia ha escrito una biografía singular, que ayuda mejor a entender lo que fue parte del pensamiento de la izquierda en España durante unos años que a comprender al complejo Pradera a lo largo de su vida.

Ya el prólogo anticipa que no estamos ante una biografía al uso. De hecho, la primera definición que hace Gracia de Pradera es la de “hombre invisible”. En el prólogo se anticipan cuatro posibles interpretaciones del libro: 1) una biografía de Pradera; 2) una crónica subterránea del poder de la izquierda; 3) “una meditación insatisfecha sobre las pasiones de un editor sabio”; 4) “un asalto al mejor antropólogo de la fauna política de la democracia y de la política como medio antropofágico”.

Cualquiera que sea el significado de estas palabras, las grandes virtudes y defectos de la obra se entrevén ya en este ambicioso enfoque que trata de explicar a la vez un contexto histórico y un personaje. De hecho, durante numerosas páginas, la voz y el pensamiento de Pradera no aparecerán directamente en el libro, sino que serán mediadas por los editoriales de El País, que Gracia equipara al pensamiento de Pradera durante una importante y prolongada etapa del periódico.

Probablemente, Gracia decide contarlo todo porque piensa que una figura como Pradera solo puede ser comprendida junto a la historia de la España del tardofranquismo, la Transición y el gobierno socialista de Felipe González. Sin embargo, esta decisión viene con un coste: las numerosísimas páginas en que se cuentan con todo detalle asuntos ya conocidos adoptan en ocasiones un tono de manual de historia de España. Además, la desconcertante ausencia de un apartado de notas, bibliografía, entrevistas realizadas y archivos consultados resta credibilidad a lo contado y dificulta profundizar en lo investigado por Gracia.

Algunas veces funciona bien el uso que hace el autor de las referencias en medio de la narración, pero en otras resulta cansino (se cita, por ejemplo, demasiadas veces la entrevista que José María Maravall hizo a Pradera en Oxford en 1972). El escaso párrafo en que se cuentan algunas de las entrevistas realizadas deja muchos interrogantes, como el de si realmente el autor trató de entrevistar a las personas ideológicamente alejadas de Pradera que aparecen a lo largo del libro. ¿Lo intentó y no pudo? ¿Los llegó a entrevistar efectivamente y luego no los ha citado? Gracia no hace justicia a los argumentos de diversos personajes de la derecha democrática española a lo largo del libro, y en general desatiende sus proclamas sin dar demasiadas razones.

A cambio, maneja con soltura y erudición una gran cantidad de detalles interesantes sobre el mundo de la edición y la política española de izquierdas durante la Transición. Por ejemplo, sus páginas sobre los inicios de El País y los primeros años del gobierno socialista son sobresalientes. También son emocionantes las contadas incursiones personales de Gracia en el texto, en las que muestra un Pradera más humano y entrañable que el que vemos en otros testimonios. Es notable el inicio del libro, en el que Gracia cuenta con mucha inteligencia los periplos de un Pradera que pasó del falangismo al comunismo más dogmático, y de ahí al socialismo democrático.

Mención aparte merecen las fascinantes páginas sobre la “fratría” de amigos que acompañaría a Pradera durante numerosos años, a los que quizás se le podría haber sacado mayor partido. Las apariciones de Semprún, Benet, Martín Gaite, Ridruejo, Sánchez Ferlosio y tantos otros a lo largo del libro, pero sobre todo al comienzo, están llenas de interesantes anécdotas e interpretaciones sobre unas vidas difíciles de imaginar hoy en día.

Por último, la compleja relación entre El País y el gobierno liderado por Felipe González, así como los fallos y virtudes del periodo socialista, son contados con gran detalle y altos niveles de matización. Son probablemente estas páginas las que más puedan interesar a los lectores potenciales del libro, que se verán envueltos en el universo de avances democráticos y desengaños que fueron los inicios de la democracia española. Es envidiable el nivel de conocimiento de Gracia sobre la edición en España, y cómo es capaz de dibujar con crudeza y perspectiva el panorama intelectual español de los años setenta y ochenta.

En definitiva, Gracia ha escrito un libro valioso y ambicioso que tiene tantas virtudes como defectos. Aunque con menos páginas generales sobre España y más apariciones personales de Pradera El poder de la izquierda mejoraría, el lector interesado en el panorama intelectual de la Transición y las vicisitudes del primer gobierno socialista se regodeará ante tanta información interesante e interpretaciones inteligentes. Es una lástima que luego no podrá tirar del hilo debido a la falta de notas y bibliografía, que quizás podrían añadirse en una edición posterior. ~

+ posts

Javier Padilla (Málaga, 1992) es autor de "A finales de enero. La historia de amor más trágica de la Transición" (Tusquets, 2019), que obtuvo el XXXI Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias.


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: