¿Y si ya no diera de sí la fruta?
¿Si dejara de colgar de los árboles
y de madurar en el suelo?
¿Si ya no hubiera cítricos,
ni siquiera nueces?
¿Qué sería de nuestros brazos,
de nuestros célebres pulgares,
nacidos para arrancarla?
Todas las distancias
nacieron de la fruta,
que debimos recoger
en la rama de al lado,
en el árbol de junto,
en el bosque contiguo,
en la tribu al otro lado del río.
Nos impulsó la fruta,
nos dispersó desde el principio.
Detrás de cada lujo,
de cada anhelo,
de cada viaje, su dulzura.
La carne misma la comemos
como fruta y no como carne,
la arrancamos de un rebaño de carne
como se arranca la fruta más madura,
todo lo suculento cae a nuestra boca
como descolgado de una rama,
como tú, que arranco cada día
de tu árbol, de tu tribu
y te traigo a este lado del río
y te como y te muerdo y te guardo
y tengo miedo que te pudras. ~
La moral del crítico
La lectura de los semanarios culturales resulta cada día más una provocación a la sensatez y la exigencia críticas, quiero decir a un grado de lectura vivo y…
Tremendamente ofendida
La llamada "proporcionalidad" se ha convertido en una de las plagas de nuestro tiempo, pero, sobre todo, está pervirtiendo de manera absoluta —y necia— la…
Labios rojos
Caperucita Roja –una vez rescatada por los leñadores furtivos de las entrañas del Lobo Feroz– regresó a su casa y le contó a su madre todo lo que le había pasado. Aún llevaba…
Entrevista a Manuel Arias Maldonado. “Se puede ser racionalista en política y romántico en la vida privada”
Con La democracia sentimental (Página Indómita), Manuel Arias Maldonado (Málaga, 1974) ha escrito un libro herramienta: una reflexión iluminadora sobre la relación entre la política y los…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES