Leyendo información sobre las normales rurales topé con la enigmática Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), a la que esas normales están afiliadas, y que las aconseja, asesora y educa por medio de los Clubes de Orientación Políticas e Ideológicas (COPI) que cada normal rural hospeda.
Ya me referí aquí a la FECSM, sobre cuya existencia, organización y poder —como se me hizo saber por diferentes medios, y más bien con energía— no se pregunta, so pena de severas reprimendas. Y aunque se preguntara: la información y la “documentación interna” de esa federación que es la clave del “pensamiento normalista” —como dijo su líder José Luis Aguayo en 1965— está vedada incluso a los estudiosos que simpatizan con el movimiento.
Diversas fuentes de la abundante bibliografía sobre movimientos sociales y armados señalan las relaciones que hubo entre la FECSM, el Partido de los Pobres (PDLP) de Lucio Cabañas, la Liga 23 de Septiembre y otras organizaciones.
Leí entonces que algunos de sus militantes coincidieron en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patrice Lumumba de Moscú, y que muchos de ellos eran normalistas.
Y estando ahí, en Moscú, todos estos grupos vinieron a dar con el más extraño pensamiento, y fue que les pareció convenible y necesario así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, fundar el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) con objeto de liberar a México de sus opresores.
Para lograrlo, dice uno de sus “puntos básicos”, concluyeron que “la organización necesaria para el cambio revolucionario debe ser político-militar”, como apunta Fernando Pineda Ochoa en En las profundidades del MAR. El oro no llegó de Moscú (México, Plaza y Valdés, 2003, con imprimatur de Carlos Montemayor).
Decidida la ruta político-militar, las organizaciones reunidas en el MAR necesitaron apoyo. “¿A quién dirigirse?”, dice Pineda que se dijeron. No a la URSS, pues Nikita Jruschov ya había decidido que la transición al socialismo fuese pacífica. Los cubanos eran amigos del gobierno mexicano. Vietnam estaba en guerra. “Con los compañeros argelinos tampoco se pudo concretar nada”. Los chinos les pusieron como condición hacerse maoístas. Así que solo les quedaba Norcorea, que ni tarda ni perezosa “acepta solidarizarse con el pequeño núcleo de revolucionarios mexicanos”.
El “pequeño núcleo”, que era el primero de tres grupos, fue discreta, laboriosa y costosamente (escalas en París y Berlín, etcétera) trasladado a una base militar cerca de Pyongyang a fines de 1968. El grupo pasó casi un año “teniendo la posibilidad de prepararse en dos especialidades: comunicaciones y demolición”, algún marxismo y el pensamiento luminoso del Gran Líder Kim-Il Sung.
De los 53 mexicanos que se educaron en Pyongyang, “un buen número eran egresados de las normales rurales” o bien “pertenecían a estas escuelas”, dice Pineda. Fueron once meses bajo “disciplina militar rígida”. Lo bueno es que, además de aprender teoría y práctica de la dinamita, había también sesiones que fomentaban “la crítica y la autocrítica como un ejercicio democrático” (todo esto está escrito muy en serio).
La vida de cincuenta mexicanos originarios de Guerrero, Michoacán y Chihuahua en un campo militar norcoreano habrá sido absolutamente inaudita. ¿Cómo lograron sobrevivir a un mundo en el que hasta las cochinillas marchan en formación militar, sincronizada en milímetros, volteando a ver con amor a su Gran Líder?
Dice Pineda que no fue fácil. Pusnó. Al síndrome del Jamaicón y a la abstinencia de frijolitos había que agregar jornadas de diez horas aprendiendo a echar dinamita, haciendo lagartijas sobre cardos y, lo peor de todo, sosteniendo discusiones democráticas sobre la “teoría foquista” del inmortal Che Guevara, o sobre la “célebre tesis de la Universidad Fábrica” del no menos inmortal Karl Marx.
Entre los mexicanos, escribe Pineda, había “un reducido grupúsculo” que comenzó a tener “puntos de vista opuestos a la dirigencia al considerar excesiva la dureza empleada para contener problemas de indisciplina”. He ahí un ponderado párrafo de retórica juche que demanda traducción al mexicano: “Unos pocos güeyes empezaron a emputarse por los chingadazos que les metieron los camaradas militares por andar echando desmadre”.
Claro, más interesante aún sería saber lo que los camaradas instructores norcoreanos decían de sus alumnos mexicanos…
La cosa es que ese “reducido grupúsculo” o, si usted prefiere, los “pocos güeyes”, se rebeló y…
Continuará…
Es un escritor, editorialista y académico, especialista en poesía mexicana moderna.