¿Tienen los robots licencia para matar?

¿El uso de robots en las guerras tendría que ser prohibido porque estos no se encuentran expuestos al riesgo que un soldado humano y, por tanto, no actúan en defensa propia?
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

La idea de utilizar robots para fines militares puede sonar, de principio, descabellada. Imágenes apocalípticas al más puro estilo de Terminator nos sugieren que no es buena opción, que tendríamos un Skynet en potencia. Otra de las razones por las que se ha sugerido no utilizar robots en la guerra es porque son incompatibles con el principio de legítima defensa. En su artículo “The Paradox of Riskless Warfare”, Paul Kahn afirma que las huestes de las partes beligerantes tienen licencia para matar o hacerse daño el uno al otro porque ambos lados ponen a sus soldados en una situación de riesgo que justifica su legítima defensa. En otras palabras: el ataque de un soldado hacia otro se justifica bajo la premisa de matar o morir y eso es justamente lo que les otorga licencia para matar. Cualquier acto fuera de este terreno va en contra de la teoría de la guerra justa (just war) y tendría que ser prohibido. Así, los sistemas altamente tecnológicos “capaces de marcar como objetivos y destruir a otras personas con solo presionar un botón” (Kahn) rebasan dicho límite. Cuando la reciprocidad en el ataque deja de existir, surge la paradoja de la guerra sin riesgos. Además, argumenta, son acciones que despojan a la guerra de caballerosidad (chivalry en el original). De ser cierto, el uso de robots en las guerras tendría que ser prohibido porque estos no se encuentran expuestos al riesgo que un soldado humano y, por tanto, no actúan en defensa propia. Dado que no pueden perder la vida, tampoco tendrían licencia para arrebatar la de alguien más. ¿Será cierto?, ¿o será que estas ideas se basan en conceptos añejos que buscan glorificar la guerra?

En el contexto bélico, los caballeros gozaban de un estatus más elevado y las batallas en que intervenían podían ser consagradas y ennoblecidas gracias a su valentía. Para el ideal caballeresco, un enfrentamiento cuerpo a cuerpo con armas tradicionales, como la espada, elevaba el valor del combatiente. La fascinación con estos ideales románticos influenció la resistencia inicial a las armas de fuego y sirvió para que durante el siglo XV, momento en el que ya se utilizaban armas de fuego, la caballería siguiera siendo considerada un elemento de gran prestigio y valor dentro de un ejército. Un ejemplo todavía más cercano es Pérez-Reverte quien, como todo un valiente caballero, ha escrito: “No me gustan las armas de fuego. Lo mío son los sables”.

En el libro From Chivalry to Terrorism: War and the Changing Nature of Masculinity, Leo Braudy argumenta que la idea del riesgo sirve para poner a prueba el honor y bravura durante la guerra, donde “los hombres se hacen hombres en los ojos de otros y en los propios”. De hecho, durante la primera guerra mundial la propaganda gubernamental evocaba el ideal de estereotipo masculino. Cuando Kahn apela a la melancolía de una guerra romántica en la que no se utiliza alta tecnología, olvida que, por ejemplo, durante la Guerra de los Cien Años los caballeros despojaban de su armadura al vencido y le cortaban la cabeza; y, como apunta Braudy, aunque la cortesía con las mujeres era parte del libreto ideal que debía ser acatado, raramente se respetaba y las violaciones eran comunes.

La guerra permite combatir en nombre de absolutos que solo adquieren sentido cuando son considerados parte de un camino heroico trazado por una voluntad superior, afirma Chris Hedges en el libro War is a Force that Gives us Meaning.  Si el estereotipo de masculinidad juega un papel tan importante en la guerra y los robots la arrebatan, tal vez la guerra quedará expuesta con toda su cruel inutilidad. Para evitarlo se hace una defensa de dientes para afuera a la teoría de la guerra justa, mientras se abraza un ideal arcaico y se expone el riesgo de ser llamado cobarde. Al respecto, en 2011, The Atlantic publicó un artículo en el que, según los críticos, el uso de robots podría mandar el siguiente mensaje: “nuestros enemigos nos verán como unos cobardes sin honor por no estar dispuestos a pelear con ellos de hombre a hombre”.

Por otra parte, la autodefensa en la guerra se refiere a la respuesta armada de los países, no a los individuos. Pero incluso si, como afirma Kahn, la moral individual en el campo de batalla fuera una variante de la moral que siguen los Estados en guerra, cabe preguntarse si acaso los soldados en las trincheras pensarán en la autodefensa proporcional. A lo mejor su primer pensamiento sea sobrevivir. En El corazón de las tinieblas, Conrad señalaba que la guerra se pelea “…sin espectadores, sin clamor, sin gloria, sin un gran deseo de victoria (…) sin creer gran cosa en los propios derechos, menos aún en los del enemigo”.

Adicionalmente, Kahn afirma que sin la probabilidad de pérdida de vidas humanas uno de los lados en guerra estaría en gran ventaja. Pero, habría que recordar las ventajas, exponenciales en su momento, que representaron las bombas, los tanques y los aviones. De acuerdo con Brian Singer en su libro Wired for War, los aviones fueron inicialmente considerados “máquinas infernales” por el ejército británico.

Además, los que se oponen a estos cambios afirman que los robots en guerra no pueden cumplir con las regulaciones que exigen dar trato humano a los prisioneros de guerra por el simple hecho de que no son humanos. Pero ¿el trato dado por un ser humano garantiza trato humanitario? ¿Recuerdan lo sucedido en Abu Grahib? También afirman que los robots no pueden hacer una perfecta distinción entre civiles y combatientes. ¿Acaso los humanos pueden? El Comité Internacional de la Cruz Roja ha dejado en claro que durante la Segunda Guerra Mundial existieron ataques erróneamente dirigidos a civiles.

Por el momento, lo cierto es que se avecina un cambio de paradigma en el concepto tradicional de “soldado”. Por primera vez en la historia, afirma Singer, los límites geográficos y el riesgo físico personal ha dejado de ser un obstáculo. Tal vez, el lamento de Kahn es en realidad provocado por el surgimiento del “guerrero de cubículo”, como denomina Singer a los nuevos soldadosquienes, a diferencia de los personajes de El juego de Ender (Orson Scott Card) sí saben que están peleando una guerra.

La tecnología robótica debe ser evaluada sopesando sus ventajas y desventajas sin que los ideales de valentía y  caballerosidad tengan mano en ello. Los robots son una herramienta, una extensión de nuestras capacidades presentes y, como toda herramienta, sus usos pueden variar. Una prohibición no solo sería insustancial, sino que poco contribuiría a su aceptación social en general, aspecto que iría en detrimento del resto de sus muy variadas posibilidades. Tal vez haya que recordar que los robots pueden minimizar las pérdidas humanas, pero no hacer la guerra menos terrible. El problema no son ni serán ellos, somos nosotros.

Tal vez existan otras razones para estar en desacuerdo con el uso de robots en el campo de batalla. Por supuesto, sería mejor acabar con ellas. Sin embargo, recordando una frase, cuestionablemente atribuida a Platón, “solo los muertos han visto el fin de la guerra”. Mientras nos morimos, ¿cuál sería la mejor opción?

 

 

 

 

 

 

+ posts

Nació el mismo año que se estrenó Blade Runner. Abogada, especialista en tecnología y protección de datos.


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: