La memoria de los vencidos

Aร‘ADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Elena Garro

Cuentos completos

Ciudad de Mรฉxico, Alfaguara, 2016, 544 pp.

Durante las รบltimas dรฉcadas, Elena Garro ha sido mรกs leรญda y estudiada en el extranjero que en Mรฉxico, eso ha extendido la impresiรณn de que, de algรบn modo, sigue en el destierro. Los recuerdos del porvenir fue publicado por Siruela en 1994 y por 451 Editores en 2011, Reencuentro de personajes volverรก a salir con el sello de Drรกcena; ha sido traducida al inglรฉs, francรฉs, alemรกn, italiano, polaco y รกrabe. Memorias de Espaรฑa 1937 es uno de sus libros mรกs buscados fuera de Mรฉxico.

La apariciรณn de Cuentos completos no solo se une este aรฑo a las celebraciones del centenario del nacimiento de Elena Garro, sino que salda una cuenta pendiente con sus libros olvidados en su propio paรญs. No es la primera iniciativa de este tipo: en 2006 el Fondo de Cultura Econรณmica reuniรณ dos de sus libros de cuentos junto con un atinado estudio preliminar de Lucรญa Melgar y un cuento inรฉdito en espaรฑol puesto como un caramelo para los devotos lectores. Sin embargo, por el tamaรฑo y el peso, mรกs bien se tratรณ de una ediciรณn de lujo hecha para ser colocada en la mesa de tรฉ al lado de las visitas.

Cuentos completos apela a muchas otras cosas: a la recuperaciรณn de un material editado mucho tiempo atrรกs –alguno de escasa circulaciรณn–, a su asequibilidad para cualquier lector y a la compilaciรณn de un proyecto narrativo pensa- do desde la brevedad.

La presente ediciรณn reรบne cuatro libros: La semana de colores, Andamos huyendo Lola, El accidente y otros cuentos inรฉditos y La vida empieza a las tres, asรญ como un par de relatos hasta ahora desconocidos. Aunque considero que los relatos de La vida empieza a las tres tienen un aliento narrativo mรกs cercano a la nouvelle, la ediciรณn de Alfaguara logra otra mirada, la de conjunto, en donde el lector puede trazar su propia ruta de navegaciรณn sin importar los aรฑos en que se escribieron o publicaron.

Cuando Elena Garro dio a la imprenta su primer libro de cuentos, La semana de colores, en 1964, ya habรญa fundado una poรฉtica propia. Desde Los recuerdos del porvenir y sus piezas de teatro como Un hogar sรณlido se anunciaban los elementos rectores de su obra: el tiempo y la memoria. La originalidad y la imaginaciรณn de sus obsesiones literarias estuvieron enraizadas en su conocimiento de las culturas prehispรกnicas y en su capacidad para hacerlas dialogar desde su รฉpoca en un entramado fino, sutil y renovador.

Atraรญda por la visiรณn del tiempo sagrado de los aztecas, los personajes de Garro se mueven a travรฉs de un tiempo que no es lineal sino circular, es decir, uno basado en la repeticiรณn de los acontecimientos igual que los ciclos de la naturaleza. El nacimiento y la destrucciรณn acontecen periรณdicamente, es por ello que, como es notable en varios de sus libros, los hechos pueden ser recordados antes de que sucedan, porque en realidad ya sucedieron.

El cuento que da nombre a La semana de colores abre una compuerta a lo que le interesa narrar: el sincretismo del mundo cristiano y el mundo indรญgena. En este caso, basado en la fusiรณn de visiones sobre cรณmo transcurre el tiempo en cada uno de ellos. Las niรฑas protagonistas, Eva y Leli, son el mixturado entre lo espaรฑol (la carga de la religiรณn cristiana), representado en el padre y el tรญo, y lo indรญgena (la visiรณn prehispรกnica), que representan las criadas que no solo sirven en la casa sino que intervienen en la formaciรณn de las pequeรฑas a travรฉs de la narraciรณn de leyendas. Eva y Leli visitan la casa de don Flor, quien dice ser el dueรฑo de los dรญas. La casa es una representaciรณn del calendario azteca y en el encuentro entre las niรฑas y don Flor surge una revelaciรณn, es por ello que cuando las pequeรฑas protagonistas se acercan al calendario gregoriano pueden saltar indistintamente de la semana santa a la semana de colores. Con esta y otras historias, Garro nos muestra la bรบsqueda de la identidad mexicana que tanto apasionรณ a los intelectuales a inicios del siglo XX. La del mexicano como la mezcla de ambos mundos, un origen que abreva de dos culturas.

La interpretaciรณn del tiempo mesoamericano en Elena Garro no se limita a las historias que se cuentan. El proyecto de la autora fue mรกs ambicioso. La semana de colores consta de dos ediciones, la primera de 1964 con once cuentos, y la segunda y definitiva de 1987 a la que Garro aรฑadiรณ dos cuentos, sumando trece. ¿Por quรฉ este aรฑadido? El Tonalpohualli, calendario profรฉtico de los aztecas de doscientos sesenta dรญas, estรก dividido en veinte semanas de trece dรญas llamadas trecenas. En el caso de La semana de colores, cada cuento equivale a un dรญa de esta trecena, en donde cada historia con sus variadas formas de habitar el tiempo se relaciona con uno de los veinte dioses o elementos que completan el destino de cada dรญa. Vistos de esta manera –Garro que siempre sucumbiรณ a los mรฉtodos adivinatorios–, los cuentos reunidos en La semana de colores son la representaciรณn de una semana del Tonalpohualli, conocido tambiรฉn como la cuenta de los dรญas y de los destinos.

Los cuentos de Andamos huyendo Lola y el resto de su obra publicada a partir de 1980 pertenecen a un periodo asociado a dos sucesos sociales: la defensa por la recuperaciรณn de la tierra de los campesinos de Morelos a finales de los aรฑos cincuenta y la masacre de estudiantes en 1968. Su participaciรณn directa o indirecta en ambos acontecimientos provocรณ primero sus mudanzas clandestinas dentro del paรญs y, finalmente, su exilio en 1972, marcando una nueva temรกtica en su obra. Personajes expatriados, perseguidos, que viven en la precariedad econรณmica, pueblan sus nuevas historias. Su escritura tiene un pulso distinto, uno nervioso, apresurado, con una fuerte carga emocional. Elena tiene prisa por narrar el mundo que padece, el de los marginados. Pese a las dificultades del exilio, Elena no deja de escribir, escribe obras de teatro, cuentos, novelas, pero tambiรฉn cartas y diarios porque ella estaba convencida de que “la memoria de los vencidos es peligrosa para los vencedores”.

Geney Beltrรกn Fรฉlix dice en el pertinente prรณlogo que acompaรฑa a la ediciรณn de Cuentos completos que las generaciones recientes ya leen la obra de Elena Garro separada de su polรฉmica vida, aunque quizรก –pienso– sea tambiรฉn necesario estudiarla unida a ella para entender su narrativa en el marco de su รฉpoca. Tambiรฉn serรก necesario acercarnos no solo a las versiones testimoniales de aquellos aรฑos, sino a los documentos que aporten claridad y consistencia a los hechos histรณricos en los que fue partรญcipe. Lo que tendrรก que suceder –ya comienza– es leerla mรกs allรก de los rencores aรฑejos heredados o del encantamiento que produjo en quienes la conocieron. El tiempo nos rebasarรก a todos y solo quedarรก de ella lo que realmente importa. ~

+ posts

Es escritora sin domicilio fijo. Ha publicado, entre otros libros, Andamos huyendo, Elena (Tierra Adentro, 2007) y Vida en otra parte (Ficticia, 2009)


    ×

    Selecciona el paรญs o regiรณn donde quieres recibir tu revista: