La gran novela sobre Malí: ¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?

La nueva novela de Donato Ndongo, el escritor africano más importante en lengua española, narra la historia de un joven cuya trayectoria se trunca por la guerra de Malí.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Donato Ndongo (Niefang, Guinea Ecuatorial, 1950-) es el escritor africano más importante en lengua española. El pasado 15 de mayo publicó ¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?, su primera novela en dieciséis años. Para los interesados en los vínculos de España con África, o en la literatura poscolonial en español, es un acontecimiento.

El título anticipa el desenlace de la obra, que narra la historia de un joven cuya trayectoria se trunca por la guerra de Malí, comenzada en 2012 y aún en curso. Abdoulaye Cissé sale de la parada de metro Alonso Martínez en la primera página y cae insolado ante una oficina de empleo en la última. Pero lo interesante es lo que ocurre entremedio, en el flujo de su conciencia.

El breve recorrido madrileño es inundado por un torrente de recuerdos, que retrotraen a una vida rica en experiencias, y a la propia historia de Malí, donde transcurre casi toda la novela. Quizás sea este raudal la razón por la cual ¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé? no tiene capítulos. Sus 445 páginas fluyen como una “desbordante cascada”, por usar una expresión de la propia obra. La narración discurre por imbricados meandros entre pasado y presente que se irrigan mutuamente.

Una de las figuras recurrentes es el abuelo Makan Cissé, del que se da cuenta en una digresión sobre los soldados africanos que lucharon por Francia y fueron olvidados. Tras varias campañas militares, Makan es capturado y recluido en un campo de concentración nazi. Pero sobrevive al Holocausto y, tras su liberación, vuelve a Malí. El retorno del patriarca “para sembrar nuevas semillas” ofrece una imagen clave de la novela, pues “nada germinaría de aquella siembra estéril”. La siembra estéril es el título del esperado libro de relatos de Ndongo, del que se ha desgajado esta novela, concebida inicialmente como cuento.

La siembra no da fruto porque la guerra de Malí arrasa con la descendencia Cissé, que ya no podrá beneficiarse del acervo (material, humano, intelectual…) reunido por el abuelo Makan. El pathos de la novela reside en el contraste entre el pasado, que se remite no solo a las hazañas del patriarca sino al ayer imperial de Malí (desfilan monarcas como Soundiata Keita y el Askia Mohammed; o Sonni Alí y Mansa Musa, forjadores de Tombuctú) y el presente, cuando el Estado maliense implosiona tras el ataque conjunto de los secesionistas tuaregs y las milicias yihadistas.

Si bien el conflicto comienza en el norte de Malí, que se declara independiente bajo el nombre de Azawad, la onda expansiva pronto alcanza a la capital. En este sentido, mención aparte merece el atentado en el hotel Radisson Blu de Bamako. Ndongo escenifica el caos resultante del tiroteo de los rehenes, así como el sufrimiento provocado por el fanatismo. Describe a las víctimas como “segundos antes seres pensantes, con familia y amigos, pacíficos ciudadanos empeñados en el cotidiano afán de vivir”. Se siente la repugnancia y el dolor con viveza. Pese a la distancia geográfica, las reflexiones sobre el terrorismo tienen especial resonancia leídas en España.

Ante el dantesco panorama, emocionan las muestras de afecto entre el protagonista y sus seres queridos: la memoria de sus padres y hermanos en Gao, antigua capital del imperio songhai, el paraíso perdido tomado por los rebeldes; la protección de sus paternales tíos en Bamako, donde lo habían enviado a estudiar; las amistades y amores juveniles, en especial con la joven Yélé, quien despierta su compromiso político y le insufla un soplo de esperanza: “Conserva la fe”. Es verosímil la narración del impacto de la guerra, y de cómo la vida se empeña en seguir a pesar de todo.

Ndongo es un escritor comprometido y realista. De ahí la elección del tema y el enfoque. Ahora bien, como novelista no le basta con denunciar una guerra. También quiere crear belleza, y lo logra mediante un lenguaje florido que se eleva desde la primera página. Hay escenas memorables, como cuando la anciana Awa Fatoumata invoca a los espíritus jin del Níger, Río de Ríos, cuya fuerza telúrica alcanza proporciones míticas. O la elegía por la emigración a la que se ven abocados los jóvenes malienses, descrita como una tragedia de proporciones cósmicas: “Así se dispersaba estéril el futuro de Malí, esparcido por los vericuetos infructuosos del Universo”.  O los episodios en que Ndongo cuenta costumbres malienses ajenas a los clichés que traen los soldados españoles, quienes, aunque cumplen su deber con profesionalidad, “venían saturados de prejuicios y se notaba que ni conocían ni comprendían otros modos de vivir”.

Cuando en España estábamos hartos de los cuatro asuntos de siempre (guerra civil, posguerra, dictadura, memoria histórica), el boom y el posboom latinoamericanos nos despertaron de nuestro ensimismamiento. Siendo Guinea un país de millón y medio de habitantes, difícilmente producirá un fenómeno semejante. Pero dada la calidad de su literatura, en la que brillan como soles las cuatro novelas de Ndongo, Guinea no puede seguir siendo invisible. Si bien ¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé? está en diálogo con numerosos autores españoles (Quevedo, Galdós, Lorca, Hernández, Baroja), Ndongo tiene un estilo propio que no se parece a nada escrito previamente en español. Su caso es muy notable, pues ha pasado casi toda su vida adulta exiliado en España, donde sentó las bases de la literatura guineana poscolonial. ¿Y han leído alguna vez una novela sobre Malí? Puede que no exista otra en nuestra lengua. Bienvenida sea.

+ posts

Luis Castellví Laukamp es profesor de literatura española en la Universidad de Manchester. Ha publicado el libro Hispanic Baroque Ekphrasis: Góngora, Camargo, Sor Juana (Cambridge: Legenda, 2020).


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: