La India y P. G. Wodehouse: un viaje personal

Wodehouse era un genio no solo por la cantidad y calidad de su producción, ni por su enorme erudición. Lo era porque podía improvisar elementos cómicos desde el interior de un conjunto de acordes narrativos.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Confieso que no es poca la inquietud que siento al dirigirme a este distinguido público. Digo esto no solo porque hablar en público es muy poco atractivo para una persona media sin una carrera en política, especialmente si tiene un poco de lo que Robert Burns llamaba el don de “vernos como los demás nos ven”, y por lo tanto una aversión a hacer el ridículo; también me estremezco ante esta perspectiva porque vengo a esta augusta reunión armado solo modestamente con este discurso y los libros del formidable Tony Ring.

De hecho, me siento como un gladiador desarmado, sin espada ni escudo, ante los leones de la Wodehouse Society. Todo lo que puedo esperar es que la genuina especia india evite que me encuentren “singularmente apetitoso”, como Sir Roderick Glossop describió una vez el fricasé de pollo en la casa de los Wooster.

Si no logro captar su atención, sepan que se debe a que no he tenido tiempo suficiente para beber profundamente en la fuente pieriana de su club. Aunque Alexander Pope afirmaba que solo los que beben superficialmente acaban embriagados, creo que el Maestro fue más preciso cuando dijo en Right Ho, Jeeves que “como cualquier miembro del Parlamento te dirá, si quieres oratoria de verdad, el relleno preliminar es esencial. A menos que tengas ojos de pastel no puedes aspirar a atrapar la atención”. Esto, supongo, es lo que significa estar a la altura de un Lord.

Por lo tanto, aunque me siento lo suficientemente intimidado como para haberme tomado un par de tragos preparatorios, me temo que todavía no he alcanzado los niveles parlamentarios de locuacidad.

Sea como fuere, reconozco que muchos de los aquí presentes han pagado, literal o metafóricamente, por el dudoso placer de escuchar a un orador exótico, con un acento que recuerda a una tierra tropical impregnada de serpientes, ginebra, tónica y dramáticas puestas de sol, contarles cosas que ya sabían sobre el mayor autor en lengua inglesa desde Shakespeare. Por lo tanto, tendrán ese modesto entretenimiento. No puedo prometerle serpientes, pero seguro que encontrarán una o dos pistas sobre atardeceres tropicales y ginebra. Y no, no voy a hacerles un Gussie Fink-Nottle, porque no estoy tentado a traer de vuelta el día de entrega de premios en el mercado Snodsbury, pero eso es solo porque estoy insuficientemente lubricado.

Señoras y señores, ya conocen el peculiar fenómeno que representa la India en el mundo de Wodehouse: es posiblemente el mayor mercado de sus libros, con fans singularmente devotos, a pesar de que el país y el lugar que ocupa en el imperio brillan por su ausencia en sus libros.

Dejando a un lado las sociedades Wodehouse, la India sigue siendo un país en el que se pueden encontrar admiradores de Wodehouse en los lugares más extraños, no solo en las cárceles, donde el Maestro suponía sombríamente que residía su base de admiradores, en un delicioso y breve artículo publicado en Plum Pie, aunque curiosamente también existe eso en la era de ansiedad política impulsada por las redes sociales en la India. Entre esos lugares extraños se incluyen los salones, bibliotecas y clubes de plantadores de té de la época del Raj, inmersos en una decadencia no tan amable, y en los que cabría esperar toparse con ejemplares de sus libros. El Maestro también se puede encontrar en las elegantes librerías de Lutyen en Delhi, en los centros comerciales de Bangalore y en las calles de la época del Raj en Calcuta. En los abarrotados aeropuertos de la India se siguen vendiendo colecciones y reimpresiones en librerías cuya gama de productos apenas justifican el apelativo de “librería”, así como en las estaciones de ferrocarril y en el vasto revoltijo de librerías de segunda mano que salpican la mayoría de las zonas antiguas de nuestras ciudades.

¿Quién lee estos libros? ¿Y por qué?

Empezaré por la primera pregunta. Las obras de Wodehouse atraen a indios de los más diversos estratos sociales. Está el grupo predecible: indios anglófonos de clase alta, pero también ejemplos menos conocidos de la diplomacia, la administración pública y las fuerzas armadas de la India, donde todavía producimos una buena línea de viejos coroneles de generosos bigotes, roncos, con bastones de mando y abrigos de tweedy. Lo wodehousiano impregna la India empresarial, el mundo académico y, por supuesto, los medios de comunicación. Es razonable suponer que la mayoría de los indios cultos de cierta edad han leído al menos un relato de P. G. Wodehouse.

Incluso los indios anglófonos más jóvenes han oído, al menos, hablar de él. Si nos atenemos a la regla empírica de que un 10% de nuestra población habla inglés con fluidez –lo que arroja la modesta cifra de 130 millones de almas (si se puede considerar a las élites como personas con alma)–, deducimos que el Maestro es conocido por más personas en la India (lo que, francamente, no es difícil dado que hay veinte veces más indios que británicos) que incluso en su país de origen.

De hecho, como dijo Malcolm Muggeridge: los últimos ingleses que quedan en el mundo son indios.

Aunque dejemos de lado la conclusión un tanto incorrecta de Muggeridge, el hecho es que Wodehouse es muy leído en la India. ¿A qué se debe esto? Al fin y al cabo, ninguna de las historias del Maestro se desarrolla en la India. De hecho, las colonias rara vez se inmiscuyen en el prístino mundo de Londres y los condados. Incluso más allá, también en América, es Nueva York la que figura como puesta en escena, aparte, por supuesto, de Hollywood. Podemos suponer que Wodehouse, tras reconocer que extraer humor de las complejidades de la política era más arriesgado que ventajoso, extendió esa decisión práctica también al imperio.

Y así, un primer punto: en una tierra en la que la política es nuestro entretenimiento básico, y en una época en la que cada vez es más difícil saber si la política es risible, lamentable o censurable, es el vacío casi deliberado de la política lo que hace del mundo de Wodehouse un edén perfecto. Es cierto que los mayordomos de ojos de grosella, los tíos excéntricos y las jóvenes chispeantes hacen del mundo de Wodehouse un auténtico paraíso, pero la ausencia casi total de temas abiertamente políticos también resulta muy atractiva. Por supuesto, hay algunas historias que tocan la política: el socialismo figura, incluso en el taquigráfico Manifiesto comunista, que aboga por la distribución equitativa de la propiedad, y donde se empieza por coger todo lo que se puede y sentarse sobre ello. También hay una referencia singular a la desobediencia civil en la India y, por supuesto, una de mis escenas favoritas en Big money es aquella en la que el conde de Hoddesdon recibe una pedrada de un chaval en su sombrero de copa y luego es perseguido por un padre agitado que, en parte, da voz a un impulso proletario de destripar al conde por ser, entre otras cosas, un burjois. Y, sin embargo, no son más que detalles en una obra que abarca unos 99 libros.

Segundo: la sutileza. Como escribe Tony Ring, ese druida de las cosas de Wodehouse, no hay nada sencillo en el mundo de Wodehouse. Para una nación ruidosa en política y extravagante, digamos, en su uso del teatro político, la exquisita sutileza del Maestro ofrece un contraste perfecto. Cada libro está impregnado de la más brillante construcción de frases, y cada palabra está perfectamente adaptada al punto de su colocación. Aunque sería exagerado decir que los indios leen a Wodehouse únicamente por su artesanía literaria, no es incorrecto vincular esta virtud a la larga tradición literaria india, que valora el uso simultáneo de la sutileza, la precisión y la creatividad en la orfebrería. Esta tradición se remonta a la literatura clásica sánscrita, en particular al legendario Kalidasa –de hecho, dada la cronología, podríamos describir a Shakespeare como el Kalidasa inglés–, pero esta tradición continúa en la época del urdu y el persa cortesanos, alcanzando su apogeo con el genio del propio Mirza Ghalib de Delhi. En la tradición literaria india se valora especialmente la brillantez de una línea que da la vuelta y lleva un aguijón en la cola, por así decirlo. Véase, por ejemplo, esta línea de Lord Emsworth acts for the best: “Años antes, cuando era un muchacho, y romántico como son la mayoría de los muchachos, su señoría había lamentado a veces que los Emsworth, a pesar de ser un clan antiguo, no poseyeran una maldición familiar. Qué poco había sospechado que pronto se convertiría en el padre de esta.”

Y contrasta con la famosa frase de Ghalib: “Oh Señor, no son los pecados que cometí los que lamento, sino aquellos que no tuve oportunidad de cometer.”

Tercero: el arte de la insurrección suave. Sin analizar en exceso el conflicto social (especialmente en esta época de guerras culturales), no es difícil percibir la genuina empatía del autor precisamente hacia los jóvenes representantes de una nueva era, hechos a sí mismos, motivados y cargados de aspiraciones. Con su larga historia de feudalismo, la cultura india está igualmente llena de insurrecciones a través del humor, especialmente aquellas en las que nuestros propios imbéciles de clase alta salen mal parados.

Tomemos, por ejemplo, la institución de un brillante humorista de corte: el repertorio de un cómico de corte se reproduce no solo en la corte del emperador Akbar, sino también en Bengala y, de hecho, en el sur de la India. Así, el ingenio de Birbal, Gopal el Bufón y Tenali Raman es un elemento básico de la cultura popular de la India. Por lo tanto, es razonable entender por qué la clase media anglófona de la India se identifica con los aspirantes a miembros del gran árbol genealógico del Sr. Mulliner –y no solo porque nosotros también tengamos familias extensas– o con los enérgicos segundos hijos y las mujeres trabajadoras y hechas a sí mismas, que reflejan el espíritu de una nueva clase empresarial. Este es también un tema que se refleja en la propia historia moderna de la India.

Una de mis citas insurrectas favoritas, muy aplicable a mi propia historia, es esta de El mundo del Sr. Mulliner: “Como Egbert desde niño no había dado muestras de poseer inteligencia alguna, se le había encontrado un lugar en la administración pública.”

O esta denuncia de ese esnob superlativo, el duque de Dunstable: “Usted es, sin excepción, la peor garrapata y el peor esnob que jamás haya sufrido una degeneración grasa del corazón por atiborrarse de comida y vino arrancados de los labios de un proletariado hambriento. Me pones enfermo. Envenenas el aire. Adiós, tío Alaric, dijo Ricky, alejándose de forma ostentosa. Creo que será mejor que demos por terminada esta entrevista, o me volveré brusco.”

Cuarto: sentimentalismo. Los indios lo devoran. Cualquiera que haya visto una película de Bollywood sabe que la narración gira principalmente en torno a la estructura de: chico conoce a chica, chico pierde a chica, chico recupera a chica. Es casi como si las versiones bronceadas de Bingo Little o Pongo Twistleton fueran elementos permanentes en las pantallas indias. Es casi una herejía decirlo, pero si tomáramos una escala móvil entre el sentimiento y el humor, en las primeras obras de Wodehouse el dial se inclinaba más hacia el lado del sentimiento. Pero esto evolucionó: de hecho, el dial se estableció más o menos en la dirección del humor suave, siguiendo lo que podría llamarse su primer cuarto. Aunque el cine indio todavía está en gran medida más cerca del lado sentimental, el principio general de los argumentos de Bollywood es decididamente
wodehusiano, en cuanto al tema, pero también en el tratamiento del amor sin todo el embrollo del sexo, que durante décadas Bollywood evitó con coquetería. De hecho, en general, Bollywood reflejó durante mucho tiempo el consejo ofrecido a Sally (en Las aventuras de Sally) de que “los tontos siempre son los mejores maridos…Todos los matrimonios infelices se deben a que los maridos tienen cerebro”. ¿De qué le sirve el cerebro a un hombre? Uno se siente tentado a decir: ¿de qué?.

En resumen, como señala Nicholas Barber, Wodehouse se propuso hacer feliz a la gente y difundir, como él decía, “dulzura y luz”. ¡Y de qué manera!

Quinto, y último punto antes de que el público se inquiete, vaya más allá de mirar fijamente su reloj de pulsera colectivo y exija una acción directa: en la India compartimos con ustedes la admiración por el acto más difícil que Wodehouse llevó a cabo, que creo que es hacer que el humor parezca espontáneo y sin esfuerzo. Tenemos pruebas empíricas que nos demuestran lo duro que trabajó: la asombrosa cifra de 96 (o 99) libros, cientos de relatos cortos, y un ritmo de producción tan asombroso en sus primeros años de relativa penuria que fue capaz de mantenerse en cuerpo y alma gracias a la fuerza de su pluma sin su trabajo alimenticio como banquero. Pero más asombroso que la cantidad era el esfuerzo sobrehumano por producir calidad: sabemos por el relato del propio Maestro el tipo de esfuerzo que hacía para mantener la tensión de la trama y la agilidad de la acción. Eso incluía mecanografiar resmas de ideas argumentales y narrativas y colgar cada hoja de papel como si fuera ropa sucia en un tendedero; luego, literalmente, levantaba o dejaba caer una página tras otra, o las retorcía, para identificar los fragmentos que necesitaban ser reelaborados hacia arriba, hacia abajo o para añadir un giro a la historia. En comparación con la mayoría de los escritores comunes, que no reelaborarían nada, salvo quizá una carta sobre un descubierto en el banco, Wodehouse trabajaba increíblemente duro para producir un humor natural y aparentemente espontáneo.

Como decía un anuncio, en un contexto diferente, el futbolista Leo Messi trabajó dieciocho años para convertirse en una éxito repentino.

Hacer todo esto, hacerlo bien de forma constante durante décadas, y estar completamente desprovisto de un personaje más grande que la vida es también muy atractivo, especialmente para la clase media de la India, que también ha tenido que trabajar duro para alcanzar el éxito.

Así pues, damas y caballeros, compañeros de viaje en el mundo de Wodehouse: una vez expuestos los argumentos a favor del lugar especial que ocupa Wodehouse en la India, ¿hacia dónde nos dirigimos a partir de ahora? No cabe duda de que las sociedades Wodehouse de todo el mundo deberían esforzarse más para presentar a una nueva generación de lectores el genio de Wodehouse. No tiene mucho sentido negar que esto es necesario para las generaciones más jóvenes, aunque solo sea por su propio bien, ya que el mundo que heredan es tan sombrío como el que Wodehouse reconocía muy pocas veces y casi entre paréntesis. ¿Hay alguna manera factible de hacerlo?

Tal vez una opción sea el camino que presentan las nuevas obras autorizadas de Wodehouse, que sitúan en un nuevo contexto a nuestros viejos y conocidos amigos y los llevan a una nueva dimensión de la narración. El homenaje de Ben Schott, por ejemplo, es magnífico. ¿Son los podcasts una opción? El Maestro era famoso por no estar convencido, ya que consideraba que las lecturas de su propia obra se hallaban lejos de ser perfectas. ¿Se puede optar por el cine o la televisión? Aunque la mayoría de las películas anteriores estaban bien hechas, el matiz de Wodehouse se perdía a menudo en casi todas las series y producciones televisivas, aunque personalmente, y si se me permite decirlo, la serie Jeeves y Wooster de Hugh Laurie y Stephen Fry me parece la mejor de todas. De hecho, ahora es difícil visualizar a Jeeves y no pensar en Stephen Fry, y digo esto a pesar de que estoy convencido de que Jeeves era indio. Sí, de verdad. Examinemos las pruebas: en Right Ho, Jeeves, oímos de Bertie que Jeeves no tiene que abrir puertas. Es como uno de esos pájaros de la India que despiden a sus cuerpos astrales. Me refiero a esos tipos que, tras esfumarse en Bombay, vuelven a montar las piezas y aparecen dos minutos después en Calcuta.

De ahí mi conclusión final. Francamente, nos encanta Wodehouse porque, por supuesto, su personaje más inteligente y célebre era un indio cuidadosamente disfrazado, ¡que incluso ha dado nombre a servicios de limpieza en seco aquí en Londres!

Más en serio, y termino aquí, señoras y señores, con una última reflexión, que francamente llega unos veinte minutos demasiado tarde para ayudarles: analizar la obra de Wodehouse y su genio es como deconstruir un soufflé muy fino. Francamente, es igual de inútil. El talento cómico verdaderamente fino es famoso por ser difícil de analizar: encontramos algo divertido por lo que somos, no solo por el tema. Wodehouse era un genio no solo por la cantidad y la calidad sostenida de su producción; no solo por su enorme erudición, manejada con tanta ligereza que podía meter de todo, desde Shakespeare, Cicerón y Marco Aurelio hasta la lírica popular: no, era un genio también porque podía improvisar nuevos elementos cómicos pero desde dentro de un conjunto de acordes narrativos orquestados con precisión.

Si el jazz y la música clásica india comparten la misma libertad casi oximorónica de innovar libremente, pero dentro de un parámetro rígido de acordes y escalas, P. G. Wodehouse consiguió exactamente esa hazaña: en un estrecho marco de tontos del culo, compañeros vejestorios, clérigos despistados y villanos cómicos, mayordomos, jóvenes brillantes y, por supuesto, ejércitos de tías, creó una música interminable y mágica que siempre me deja pensando que el mundo es un lugar mejor de lo que pensaba.

Y por eso él es, fue y será siempre El Maestro.

Gracias, señoras y señores.

Traducción del inglés de Daniel Gascón.

Publicado originalmente en The Wire.

Vikram Doraiswami es el alto representante de la India en Reino Unido.

Vikram Doraiswami
+ posts


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: